Cae Vuhledar, la batalla más larga del conflicto en Ucrania; surge nueva advertencia nuclear

Publicada: Autor:
Comparte:

Vuhledar o Ugledar, no solo había sido el emblema más destacado de la resistencia ucraniana, sino que también representa la batalla más larga del conflicto bélico con Rusia, y un punto de inflexión clave en el frente de guerra; en horas recientes, se ha confirmado su inminente caída, la cual se produce además en un contexto de gran tensión internacional, que ha llevado a Rusia, a modificar su Constitución, para ampliar y clarificar los escenarios que podrían detonar un conflicto a escala nuclear, buscando poner así un ultimátum a las amenazas de la OTAN.

La batalla de Vuhledar, 2022-2024

Vuhledar, aunque era solo una pequeña ciudad de unos 15 mil habitantes, se convirtió en uno de los bastiones más importantes de la resistencia ucraniana.

Desde octubre del 2022, las fuerzas rusas intentaron tomar el control de esta región, que es parte del oblast de Donetsk, entidad que autoproclamó su separación del estado ucraniano, tras el golpe de estado impulsado por la OTAN en 2014.

A pesar que desde 2022 los rusos realizaron al menos 4 intentos adicionales de tomar esta región, siempre se habían enfrentado a una dura resistencia, que costó también importantes pérdidas humanas y de equipamiento.

Su posición en lo alto de una colina, y los edificios de altura que conforman a esta ciudad, habían sido un fuerte difícil de franquear, y que desde entonces se había convertido en uno de los mayores éxitos de la resistencia ucraniana, liderada particularmente por la 72 Brigada Mecanizada, considerada una de las más fuertes y experimentadas del ejército ucraniano.

Vuhledar, se trata también del punto más lejano de Kiev, que continuaba bajo control ucraniano, además de ser el punto de inflexión entre la línea de batalla del sur (del Dnipro a Vuhledar) y la línea de batalla oriental (de Vuhledar a Kupyansk).

Ubicación de Ugledar en el frente de batalla (círculo azul). En rojo, las zonas que eran de Ucrania y ahora están controladas por Rusia. Mapa: @KalibratedMaps_

Los rusos comprendieron tiempo atrás que poder superar la muralla de Vuhledar, no era una misión nada sencilla, por lo cual, para su quinto y último intento, emplearon una estrategia distinta, que requirió también cercar a esta localidad por los demás flancos.

Para esto, se necesitó concretar por el norte el avance hacia Kostyantinyvka, que se extendió por casi un año; y por el poniente hacia Prechistivka, lo cual finalmente se concretó también hace escasos días.

Situación en Vuhledar según el sistema de mapeo de Divgen al 25 de septiembre 2024 (correspondiente también a la fotografía aérea de portada). En azul, el último corredor de escape ucraniano. Mapa: t.me/Divgen

Tras la caída de Vodyiane y las minas que se encuentran en los alrededores de esta ciudad minera, los rusos finalmente han logrado crear un cerco total, que ha dejado a los ucranianos apenas y con un pequeño espacio, que representa su última oportunidad de escapatoria.

Al momento de publicarse este artículo, los rusos ya han concretado el control de la parte oriental de la ciudad, donde comienzan a colocar banderas y se reporta que comienzan a limpiar las áreas restantes.

Mientras tanto en canales ucranianos, se reconoce que ya no es posible mantener la resistencia en esta ciudad, y la prioridad se ha convertido en trata de evacuar a los pocos soldados que quedaron al resguardo.

Cabe señalar que desde días atrás, también se había confirmado la evacuación de la Brigada 72, dejando ya en su lugar a una unidad menos experimentada, resignando así la pérdida de esta localidad clave, y salvando al batallón experimentado para intentar defender otra ciudad crucial que está en graves apuros.

Situación en Vuhledar al 25 de septiembre 2024, según el sistema de mapeo de @KalibratedMaps_. En rojo las zonas de dominio ruso, en verde las zonas tomadas por Rusia en días recientes, en amarillo las zonas controladas por Rusia en horas recientes. En morado, las zonas donde presuntamente ya no quedan ucranianos, no obstante que falta confirmación audiovisual.

El Batallón 72 se desplazó a Selidove, una ciudad milenaria de Ucrania (antes del Imperio Ruso), que se encuentra en la región de Pokrovsk, y que enfrenta una seria amenaza ante el avance ruso en esta zona del frente de batalla.

Cabe recordar que el frente de Pokrovsk, es básicamente la continuación de la caída del frente de Avdiivka, que fue otro bastión ucraniano difícil de vencer, pero cuya caída, abrió el paso masivo a la incursión rusa por esta región, donde han obtenido enormes ganancias de territorio, lo cual ha permitido ampliar el dominio al poniente de la ciudad de Donetsk.

De la misma forma que como ocurrió en Avdiivka, los ucranianos temen que al derribarse la muralla de Vuhledar, finalmente los rusos puedan obtener avances masivos en esta zona del sur de Donetsk, que había permanecido infranqueable.

Por tal motivo se reporta también la construcción acelerada de fortificacionees en las localidades que se encuentran después, no obstante que se trata de un área difícil de defender, con extensas zonas de campos de cultivo, y donde los rusos además podrían conectar con los avances de la línea de Krasnohorivka, buscando aislar así una importante área, con miras a tomar por primera vez el control de esta región del poniente de la asediada ciudad de Donetsk.

Situación en la región de Vuhledar. Al norte, avance ruso desde Krasnohorivka; al centro, avances rusos en Kostyantynivka; al sur, los avances en el frente de Vuhledar. Mapa: @KalibratedMaps_

Destacan también los indicios de días recientes, acerca de una posible evacuación ucraniana en Toretsk, que representa la batalla de Bajmut 2.0 por su importancia geográfica y dimensión.

Fuerzas ucranianas ya han empezado a auto destruir importantes construcciones que podrían servir de fortaleza a los rusos, quienes continúan avanzando a través de tres frentes en esta ciudad, cuya caída representaría también uno de los problemas más graves de la resistencia ucraniana.

Nueva política nuclear en Rusia

Mientras que Zelenski continúa de gira por Estados Unidos, recolectando armamento y buscando apoyos para agudizar el nivel de enfrentamiento con Rusia, el presidente Vladímir Putin, ha tomado una decisión enérgica, con miras a poner un alto a las amenazas.

Cabe recordar que el debate en occidente en últimas semanas, ha recaído en gran parte acerca de la pertinencia de permitir a Ucrania utilizar armas de largo alcance de países de la OTAN para atacar a Rusia.

Hasta el momento los gobiernos de la OTAN habían negado esta petición, no obstante que diversas voces políticas se habían estado manifestando activamente por revertir esta prohibición, y llevar el nivel de conflicto a una mayor escala.

No obstante que buscando definir un límite, esta semana Putin envió una iniciativa, que ha sido aprobada en el parlamento ruso, y que modifica la Constitución Política, para autorizar el uso de armas nucleares, en tres situaciones en concreto.

1. Si un país apoya un ataque de Ucrania contra la soberanía de Rusia, y ese país posee armas nucleares, entonces será considerada una agresión conjunta grave, y podría detonar un ataque a gran escala con armas nucleares.

2. Si Bielorrusia, «el más cercano aliado» ruso, sufre también una agresión de este tipo, también podría provocar una reacción nuclear.

3. Si se produce un ataque masivo, aunque no sea con armas nucleares, pero que incluya armas de largo alcance, misiles, aeronaves o drones contra territorio ruso, también se justificaría una respuesta contundente con arsenal nuclear.

Al respecto de esta situación, Dmitri Medvedev destacó que se trata particularmente de «un motivo de reflexión, no sólo para el podrido régimen neonazi (de Ucrania), sino también para todos los enemigos de Rusia que empujan al mundo hacia una catástrofe nuclear».


Comparte:




Temas Clave