Ucrania derriba su propio F-16 y colapsa dramáticamente su defensa en Pokrovsk

Publicada: Autor:
Comparte:

  • Insólito error en las fuerzas armadas de Ucrania termina con una de sus grandes estrellas y esperanzas
  • Rusia avanza con una velocidad nunca antes vista en el frente de Donetsk rumbo a la crucial ciudad de Pokrovsk, el próximo Bajmut.

En días/horas recientes se viven momentos cruciales en el campo de batalla en el marco del conflicto bélico entre Rusia y la Ucrania impulsada por la OTAN; sucesos trascendentales que están generando una inédita situación que ha encendido las alarmas en Kiev y en Washington, ante un avance incontenible y a una inuscitada rapidez en el frente de Pokrovsk, lo cual acontece como respuesta directa a la invasión de Kursk, propiciando también hechos muy reveladores acerca de la situación actual del conflicto.

Si la situación en el frente de batalla parecía crítica para el gobierno de Volodímir Zelenski, todavía más grave es el hecho que de forma paralela están aconteciendo otros incidentes trascendentales, y que realmente podrían «cambiar el juego» del conflicto, como lo ha sido el insólito autoderribo de un flamante F-16 recién llegado, y la muerte de uno de sus más experimentados pilotos de combate.

Se congela la ofensiva en Kursk

A través del sistema de mapeo pro ucraniano Deep State, en la última semana no se reporta ni un solo avance nuevo de parte de los ucranianos en la ofensiva de Kursk, de hecho, han perdido un poco de terreno, señal clara de que los rusos han logrado contener el ataque, y mantienen a las fuerzas leales a Zelenski, en un perímetro alejado de algunas de las localidades importantes que se han establecido como nuevas fronteras en el frente de guerra.

Comparación del mapa del avance ucraniano en Kursk del 23 al 30 de agosto del 2024. En color azul se muestra el territorio ruso ocupado por fuerzas armadas de Ucrania. Mapa: DeepState

Hasta la fecha, con este avance de Kursk Ucrania logró ocupar alrededor de 50 localidades rusas, la mayoría pequeñas aldeas, siendo la población más importante la pequeña ciudad de Sudzha, que tenía unos 5 mil habitantes.

Rusia eligió su modo de responder

Mucho se había especulado, acerca de cual sería la respuesta de Putin, ante esta inédita invasión en su propio territorio; por algunos días se especuló con alguna embestida desorbitada, como un bombardeo al parlamento, un atentado contra Zelenski o una serie de ataques masivos contra civiles en Kiev, no obstante que nada de esto ha ocurrido.

Es posible que Rusia, haya analizado que responder a la provocación ucraniana de forma exorbitante, podría ser el pretexto de algún otro contendiente, por ejemplo la OTAN, para entrar directamente al conflicto, lo cual posiblemente tampoco sea la intención, de momento.

Por tal motivo, el Kremlin parece estar apostando esencialmente a intensificar la estrategia que ya venían desarrollando desde el inicio del conflicto, y manteniéndose a su justificación original de incursión en el Dombás, a través de ataques selectivos contra objetivos militares, y avanzando con miras a tomar el control del óblast de Donetsk, que está siendo reivindicado como ruso (después de que prácticamente ya tomaron el control de Lugansk, la otra república autónoma que inició el conflicto).

Lo que Rusia está consiguiendo en los últimos días, con su avance hacia Pokrovsk, es algo que no se había visto en las fases recientes del conflicto, y que ilustra la determinación de las fuerzas armadas rusas, y el colapso de la resistencia ucraniana.

Mientras que en Kiev aún celebraban haber tomado la localidad de Sudzha (5 mil habitantes) en Kursk, en cuestión de una semana, Rusia ha respondido tomando el control de Hrodivka (que tenía más de 5 mil habitantes hasta 2020), Novogrodivka (más de 15 mil habitantes) y ha comenzado ya la liberación de Selydove (más de 25 mil habitantes), todas en la misma región en dirección a Pokrovsk.

Avances rusos en la región de Pokrovsk. En rojo el territorio ocupado por los rusos, en verde/amarillo los avances confirmados de horas recientes; en morado los presuntos avances aún por confirmarse, en azul las fortificaciones ucranianas (la mayoría ya superadas). Mapa: @Kalibrated_Maps

Además, han tomado también más de una docena de localidades más pequeñas de los alrededores, consiguiendo un avance rápido y masivo, que les ha permitido ganar una enorme cantidad de terreno, y con una velocidad vertiginosa, como no se había visto en todo el conflicto en el frente de Donetsk.

Para tomar un referente, para liberar Krasnohorivka, otra localidad de unos 15 mil habitantes, ubicada a tan solo 25 km al sureste de esta misma región, a Rusia le tomó más de 7 meses; no obstante que Novogrodivka, de un tamaño similar, y en la misma zona cercana, Rusia tomó el control en cuestión de 3 días.

Animación de los avances rusos por semana en el frente de Pokrovsk, desde el 6 de agosto (que inició el ataque a Kursk) al 30 de agosto. Mapa: DeepStatemap.live

Además, los rusos consiguieron avanzar en estas importantes localidades, con una inusitada facilidad; de hecho, no se reportó la pérdida ni siquiera de algún tanque durante la ofensiva rusa en Novogrodivka, dejando también la ciudad mucho más intacta, en comparación con otras localidades que terminaron destrozadas con los enfrentamientos. Solo después de que los rusos colocaron su bandera, ucranianos a la distancia lanzaron algunas bombas de racimo, buscando generar algunos daños al menos.

Esta situación, viene a ratificar que los ucranianos, no les ha quedado más remedio que replegarse rumbo a Pokrovsk, buscando prepararse para lo que podría ser la mayor batalla de todo el conflicto.

La batalla de Pokrovsk

Como señalábamos en la más reciente crónica del conflicto, después de Hrodivka, ya no quedan más localidades ucranianas antes de llegar a las dos grandes ciudades de Myrnohrad y Pokrovsk, las cuales conforman una gran zona metropolitana, donde hasta hace algunos años vivían más de 100 mil personas.

Esto es una cantidad mayor incluso que la población que había en Bajmut, y por tanto, hace suponer que será defendida con toda su capacidad militar por Ucrania, pues se trata de una de las únicas 4 mega ciudades de Donetsk (además de Kramatorsk, Sloviansk y Kostantianivka) que se mantienen aún bajo dominio ucraniano (las otras 6 grandes ya están bajo control ruso).

Pokrovsk, es una ciudad de gran importancia histórica para Ucrania y era también el gran bastión que sostenía la resistencia del sur de Donetsk.

Si cae Pokrovsk, los rusos tendrán la puerta abierta para avanzar con miras a tomar el control del territorio restante en el sur de Donetsk, y quedarán incluso ya a tan solo unos 10 km del óblast de Dnipro, es decir, a escasos kilómetros de completar una fase importante, de uno los objetivos cruciales de la Operación Especial, que era tomar el control del óblast que se proclamó autónomo de Ucrania mediante referéndum (aunque no se votó en estas ciudades aún bajo dominio ucraniano; no obstante que se trata de poblaciones que son mayormente ruso parlantes).

Perspectiva de la siutación en el sur de Donetsk al 30 de agosto del 2024. Mapa: @Kalibrated_Maps

Los rusos, ya se encuentran a escasos metros de Myrnohad, y en cualquier momento se van a empezar a reportar intentos de asalto por el sur, lo que significará el inicio definitivo de la batalla de Pokrovsk-Myrnohrad.

No son los únicos problemas en el frente de guerra

El caso de Pokrovsk, ilustra el nivel de colapso, no obstante que los problemas y la presión en el frente de batalla, se sigue intensificando también en otras regiones.

Si Pokrovsk será el Bajmut 3.0; lo que se vive ya en Toretsk (Dzerzhinsk), podría calificarse como el Bajmut 2.0, pues se trata de otra conglomeración urbana enorme, que está siendo asediada en semanas recientes.

Avances rusos en la región de Toretsk. En rojo el territorio ocupado por los rusos, en verde/amarillo los avances confirmados de horas recientes. Mapa: @Kalibrated_Maps

Toretsk, es la población principal, que junto con las pequeñas localidades satélite de los alrededores, conforman una región donde habitaban unas 60 mil personas; no obstante que gradualmente ha venido quedando deshabitada, al ser el escenario de intensos combates en semanas recientes.

Tras la notoria caída del Niu York ucraniano, y de una decena de poblaciones de los alrededores, en días recientes han comenzado ya los avances en la zona urbana de Toretsk, cuya caída también significaría el comienzo del fin para Kostiantinivka, pues se trata de la última frontera al sur de esta megaciudad ucraniana.

Situación en Kostiantynivka; al noreste el frente de Chasiv Yar, al sureste el frente de Toretsk, al suroeste la carretera que conecta con Pokrovsk. Mapa: @Kalibrated_Maps

Resultan relevantes también los avances en la zona de Vuledar, pues esta semana, por primera vez desde que inició el conflicto, Rusia ha logrado avanzar hacia el oeste de Pavlivka, y liberó también la disputada localidad clave de Kostyantinivka, con lo cual el cerco hacia Vuledar, se sigue estrechando.

Avances rusos en la región de Vuledar. En rojo el territorio ocupado por los rusos, en verde/amarillo los avances confirmados de horas recientes. Mapa: @Kalibrated_Maps

Vuledar, no solo se convirtió en un símbolo de la resistencia ucraniana, pues los rusos no pudieron pasar a pesar de múltiples intentos en 2022, no obstante que representa también la última frontera del sureste del frente de guerra; por lo cual su caída también representaría un golpe estratégico importante, que permitiría a los rusos empezar a avanzar también desde el sur del frente de Donetsk.

De forma paralela, se reportan importantes avances en la zona de Kupyansk, donde los rusos llevan más de dos años tratando de alcanzar el río Oskil por el sur de esta ciudad ucraniana; no obstante que finalmente estarían ya a tan solo unos 5 kilómetros de conseguir alcanzar por primera vez esta zona, que podría permitir a Rusia definir una frontera natural más sólida, como la que han conseguido en la zona de Jerson con el río Dnipro.

Avances rusos en la región de Kupyansk. En rojo el territorio ocupado por los rusos, en verde/amarillo los avances confirmados de horas recientes. Mapa: @Kalibrated_Maps

La insólita caída del F-16

Ucrania, estuvo gestionando e insistiendo por mucho tiempo, con la llegada de aviones caza de capacidades avanzadas de combate y defensa, como el caso del F-16.

Zelenski, llegó a describir el acceso a este tipo de aeronaves, como un factor «game changer», es decir, como un recurso que podría cambiar el curso de la guerra.

Tras mucho pedir, y también diversas amenazas de Rusia, en el sentido de que esto podría representar una agresión importante de terceros países, finalmente en semanas recientes se concretó la llegada de la primer flota de aviones F-16 para el ejército de Ucrania.

Su importancia era tal, que desde hace meses se había enviado a un grupo selecto de pilotos ucranianos de élite a entrenar de forma intensiva en los Estados Unidos, para poder dominar su funcionamiento.

Uno de estos pilotos era Oleksiy Mes «Moonfish», uno de los mejores pilotos ucranianos, quien incluso apareció en varios programas televisivos en occidente, entrevistado como todo un referente del ejército ucraniano, y el líder de la flota aérea de élite, y quien de hecho fue «el que más presionó por los F-16», como relata una crónica de CNN.

Imagen
Los pilotos ucranianos Oleksiy Mes «Moonfish» (a la derecha) y Andriy «Jus» Pilshchikov. Jus falleció en agosto del 2023 y Moonfish el 26 de agosto del 2024

No obstante que la Oleksiy perdió la vida esta semana, concretamente el día lunes, cuando hacía una de sus primeras misiones aéreas en el campo de batalla real.

El incidente se registró en el marco de un masivo ataque con misiles de amplio alcance de Rusia contra objetivos militares y de infraestructura energética en Ucrania.

Según las primeras declaraciones oficiales del gobierno ucraniano, «Moonfish», murió de forma heroica, logrando derribar al menos dos de estos misiles, además de un dron que se dirigía también rumbo a un objetivo ucraniano.

No obstante que el jet que volaba terminó estrellándose, y el piloto perdió la vida en combate.

Inicialmente, el gobierno de Zelenski no especificó qué había pasado con el avión, no obstante que posteriormente, han comenzado a surgir indicios, de que el avión cayó a consecuencia de un ataque con baterías antiaéreas Patriot, bajo control del mismo ejército ucraniano.

La diputada ucraniana, Maryana Bezuhla, denunció airadamente esta situación, acusando que se trata de un hecho sumamente grave, que viene a revelar la falta de comunicación y coordinación en el ejército ucraniano.

Este viernes, Zelenski sin reconocer abiertamente el error, informó que tomó la decisión de destituir al comandante en jefe de la Fuerza Aérea ucraniana.

La vocera del Pentágono se había mostrado ayer evasiva a los cuestionamientos de la prensa sobre el tema, pero de igual forma sin atreverse ni a confirmar, ni a desmentir, que los sistemas antimisiles ucranianos hayan sido la causa de la pérdida del legendario piloto ucraniano y su valioso avión caza polivalente.

En todo caso, Ucrania atraviesa momentos críticos, pues mientras que en Kursk se reporta la pérdida masiva de equipamiento y personal militar, producto del asedio ruso que busca recuperar su territorio, los conflictos internos y en el frente de batalla continúan agudizándose, lo que parece estar poniendo contra las cuerdas al gobierno de Kiev, y cada vez más ante la necesidad urgente de buscar la paz, o bien, y más peligroso aún, alguna salida desesperada.

 

Adéndum

Confirmando lo que informamos en exclusiva en este espacio el pasado 26 de agosto, la cancillería mexicana  emitió un comunicado reconociendo la muerte del mexicano Carlos González Mendoza, quien había acudido a luchar con las fuerzas armadas de Ucrania.


Comparte:




Temas Clave