Glorificación del ‘héroe’ ucraniano y aliado nazi, Stepan Bandera, genera conflicto diplomático con Polonia

Comparte:

Después de que en Ucrania se celebró una vez más el aniversario de Stepan Bandera, estas acciones de glorificación del neonazismo llevadas a cabo por el gobierno de Zelenski, una vez más generan un dilema y conflicto, incluso con países «aliados» como el caso de Polonia.

https://twitter.com/AZgeopolitics/status/1609704302590787587

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, señaló que expresará personalmente su más enérgica condena ante el gobierno de Ucrania, después de que una vez más se glorificara, incluso a través de instituciones oficiales, la imagen de Stepan Bandera, considerado un asesino de masas en Polonia, y un ‘libertador’ de parte de sectores ultranacionalistas y neonazis en Ucrania.

«Somos extremadamente críticos, y vemos de forma muy, muy negativa cualquier glorificación o incluso mención de Bandera. Después de lo ocurrido, en la próxima conversación con el Primer Ministro de Ucrania, Denis Shmygal, le expresaré esto muy, muy claramente», afirmó Morawiecki.

Tras el reclamo, incluso el parlamento ucraniano tuvo que borrar también sus publicaciones oficiales recientes en redes oficiales, donde compartían imágenes de la glorificación de este personaje que lideró el movimiento que perpetró persecución y asesinatos en masa contra judíos, polacos y otras minorías étnicas.

Quién fue Stepan Bandera

Bandera, aunque es considerado un héroe para una tercera parte de la población ucraniana, según encuestas de la última década, al mismo tiempo es desdeñado por varios países y gobiernos, incluido el de Polonia, pues lideró también el movimiento que propició múltiples pogromos y masacres étnicas, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

La agrupación política de Stepan Bandera, se convirtió en el movimiento independentista más amplio de territorio ucraniano, y se asoció con el Tercer Reich de Adolf Hitler, con quienes combatieron codo a codo contra los soviéticos; desde hace años, la corriente ultranacionalista ucraniana, lo ha convertido en objeto de culto e identidad nacional.

La División Galizien, cuyos símbolos hoy en día se encuentran también en múltiples instituciones del gobierno ucraniano, fue uno de los batallones del ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y estuvo conformado precisamente por los legionarios ucranianos de Stepan Bandera, quienes descargaron también su ira racial, no solo contra los rusos, sino que también generaron acciones de exterminio contra judíos, gitanos y otras minorías, incluyendo acciones en ciudades que hoy son parte del territorio polaco.

A pesar de que a Stepan Bandera, se le celebra como el héroe nacional en la Ucrania de Zelenski, y que desde hace años es objeto de glorificación, esto también ha sido uno de los impedimentos que han evitado mayor participación en el conflicto bélico actual, de entidades que fueron víctima del nazismo, como el caso de Polonia e Israel, quienes en más de una ocasión han tenido conflictos políticos internos, ante la contrariedad de estar apoyando de algún modo a un gobierno que simpatiza y promueve símbolos neonazis.

Bandera, en algún momento incluso fue encarcelado por los nazis, al intentar declarar de forma unilateral la independencia de territorio ucraniano, no obstante que después de que sus partidarios, realizaran múltiples masacres étnicas, para demostrar lealtad al reich de Hitler y odio descomunal por judíos y soviéticos, posteriormente fue liberado, para que pudiera también encabezar el movimiento social que colaboró en la mayor masacre de la Segunda Guerra Mundial: 27 millones de soviéticos muertos.

Cabe señalar que no se trata solo de la glorificación de lo que Bandera representa, sino que también el gobierno pro occidental de Ucrania ha integrado formalmente a su ejército, a agrupaciones abiertamente neonazis, como el Batallón Azov, que aunque años atrás era denunciado abiertamente como supremacista por diversos países de occidente, hoy en día se ha vuelto su aliado en el campo de batalla.

No es casual que Ucrania, junto con Estados Unidos, son de los pocos países que desde hace años se han negado a condenar abiertamente la glorificación del nazismo y neonazismo, como se ha venido solicitando ampliamente en la ONU, con el respaldo de la gran mayoría de países.


Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clic aquí para ver Apocaliptic en Google Noticias, suscríbete dando clic a la estrella