Colapsa el gobierno de Alemania por el tema ‘Ucrania’; vienen semanas cruciales para el mundo

Publicada: Autor:
Comparte:

Un gran estruendo político se está generando en Alemania, después de que renunciara el ministro de finanzas, negándose a acatar una orden del primer mandatario Olaf Scholz, quien le exigía violar los límites legales de deuda, para otorgar a Ucrania un nuevo apoyo de 30 mil millones de euros, lo que ha provocado el colapso de su propio gobierno, y la necesidad de llamar a elecciones anticipadas.

El gobierno de Zelenski, estaría en graves aprietos, pues sus dos principales proveedores financieros, el gobierno de Biden y el gobierno de Scholz, tienen sus días contados, no obstante que diversos analistas advierten que estas semanas que les quedan de gobierno, podrían dar sus últimas ‘pataleadas’, buscando evitar retirarse con una aplastante derrota en el ámbito militar.

La caída de Scholz

La popularidad del primer mandatario alemán, ya se encontraba de por sí por los suelos, pues gran parte del pueblo de Alemania no ha estado de acuerdo, no solo con su gestión política y el masivo apoyo a Israel, sino también en el hecho de que el involucramiento financiero en la guerra de Ucrania, ha provocado un impacto directo en su economía.

Cabe recordar que el colapso del NordStream, provocó una subida histórica de precios en los energéticos en Alemania, lo cual provocó que según las más recientes encuestas presidenciales, ratifiquen que la popularidad de Scholz y su partido, el SPD, se encuentre por los suelos, y en una posición donde caería hasta el tercer lugar, si hoy fueran las elecciones generales.

Resultados de todas las encuestas presidenciales en los últimos meses en Alemania, documentados vía Wikipedia.org

Con todo y esta precaria situación, Scholz ha seguido insistiendo, sin que se tengan claras sus motivaciones, en empeñar el futuro económico de Alemania, sacrificando incluso la seguridad social de millones de personas, buscando a toda costa la aprobación de millonarios préstamos y entregas de armamento al gobierno de Ucrania.

El incidente que provocó que se derramara el vaso, fue su llamado para que el congreso alemán, ignorara las leyes de su propio país, y se rompieran los límites legales de deuda, solo para otorgar una nueva entrega de 30 mil millones de euros para Ucrania, afirmando que se trataba de una situación extraordinaria.

Scholz incluso intentó obligar a su ministro de finanzas Lindner a firmar el decreto, no obstante que él, en vez de acatar, no solo presentó su renuncia y denunció abiertamente su desacuerdo, afirmando que estaría contraviniendo su juramento a la nación, sino que además, con él, se salieron del gobierno también todos los funcionarios que eran parte del Partido Libre Democrático (FDP).

Cabe recordar que Scholz, del SPD, debido a que no obtuvo mayoría en las pasadas elecciones generales del 2021, tuvo que formar un gobierno de coalición, donde se integró también el FDP y el CDU (también llamado Union), encabezado por Friederich Merz, posible próximo canciller de Alemania.

Y debido al rompimiento con Linder y el FPD, también todos los congresistas de esta bancada han abandonado la coalición gobernante en el parlamento, generando que el gobierno de Scholz deje de ser mayoría, y quedando así obligado a aplicar una moción de censura, convocando así a elecciones anticipadas.

Originalmente, se tenían pactadas nuevas elecciones generales a fines del 2025, no obstante que ante esta situación, se deberá convocar a elecciones anticipadas, siendo aquí donde se centra la discusión en días recientes.

Mientras que Scholz, ya resignado, está abogando por unas elecciones anticipadas en marzo del 2025, sus opositores exigen que se llame ya a elecciones en próximas semanas, y a más tardar en enero del próximo año.

Por tal motivo, queda la incógnita de qué podrá conseguir Scholz en las semanas que le quedan de gobierno, como parte de sus últimos intentos de otorgar todo el apoyo posible al ejército de Zelenski.

Este periodo de transición, también coincide con la transición que se presenta ahora en los Estados Unidos, y donde vendrán 70 días cruciales, que serán los últimos para el gobierno demócrata, fiel y leal al régimen de Kiev.

El director del think-tank Rand Corporation, calificó como claves estas semanas que están por venir, pues podrían representar una última embestida del gobierno de Biden, en el conflicto bélico que sigue en curso en Ucrania.

Cabe recordar que no están claras cuales serán las intenciones de Trump al llegar al poder en este tema, no obstante que según declaraciones del presidente de Hungría, Víktor Orban, quien es también temporalmente el presidente del Consejo de la Unión Europea, la intención sería cortar el flujo de recursos hacia el gobierno de Zelenski.

Cambios en el campo de batalla

Con todo y el apoyo de la OTAN, Ucrania continúa perdiendo terreno en el campo de batalla en el Dombás en las últimas semanas.

Los rusos, concretaron los objetivos de semanas recientes, de tomar el control de la ciudad histórica de Selidove, así como la bolsa de territorio en la zona de Gornik y Khurakhivka.

Más al sur, en el mismo frente de Donetsk, también están capitalizando de forma importante la caída de la muralla de Vuhledar.

Mientras que a los rusos, les tomó más de dos años poder tomar esta localidad clave de Vuhledar, tras su caída, han logrado tomar 9 localidades que se encontraban más al oeste, avanzando casi 10 kilómetros, hasta empezar a asechar la ciudad clave de Velyka Novosilka.

Avances rusos en la zona de Vuhledar (color rojo) entre abril del 2022 y septiembre del 2024, apenas y pudieron avanzar escaso territorio. Mapas de DeepState.
Avances rusos en la zona de Vuhledar (color rojo) entre septiembre y noviembre del 2024, han roto la línea de batalla y avanzado una enorme cantidad de terreno en pocas semanas. Mapas de DeepState.

Este avance con una inusitada velocidad en la zona, ha generado versiones acerca de discusiones en el comando central ucraniano, acerca de una posible evacuación de la ocupación que mantienen en Kursk, buscando venir a reforzar esta zona del frente de batalla que se encuentra en pleno colapso.

Al ritmo que los rusos están avanzando, antes de que termine el año, estarían cerrando la enorme bolsa de territorio alrededor de la ciudad clave de Kurajovo, lo que representaría una pérdida importante para el gobierno de Ucrania.

Situación en el frente de Donetsk. En naranja el territorio controlado por los rusos. Círculos verdes, avances recientes de los rusos (Selidove al norte, Gornik al sur de Selidove y más al sur la región de Vuhledar, en dirección a Velyka Novosylka. Círculo rojo indica la próxima región de Kurajovo como objetivo inminente de las siguientes semanas. Mapa: @Suriyakmaps.

Cabe recordar además, que Velyka Novosilka ha venido siendo defendida vehementemente, pues su caída, permitiría a los rusos empezar a acercarse a los yacimientos de litio que se encuentran en las orillas de la localidad de Shevchenko, una reserva considerada como una de las más importantes de Europa, y uno de los activos que posiblemente han sido empeñados a firmas como BlackRock para el financiamiento del estado fallido de Ucrania, por lo que se prevé una agudización de los enfrentamientos en esta zona.

De forma paralela continúan los combates en otros frentes clave como Chasiv Yar, Toretsk, Siversk, Terny, Kursk y al sur de Kupyansk, siendo en todos los casos el ejército ruso el que avanza, a pesar de los costosos intentos de resistencia de parte de los militares ucranianos y miles de mercenarios internacionales reclutados en los cinco continentes.

Esta situación parecería obligar a Ucrania ha intentar alcanzar un acuerdo de paz, toda vez que cada semana que pasa, son kilómetros cuadrados que continúan perdiendo en el campo de batalla, y a pesar de que el presidente de facto ucraniano, Volodímir Zelenski, ha venido insistiendo en un presunto Plan de Victoria, el panorama internacional, donde siguen cayendo también sus más importantes aliados, parecería obligar más bien a pensar en un Plan de Resignación, buscando evitar dejar a su país en una situación aún más raquítica, de la que ya padece actualmente.

 


Comparte:




Temas Clave