GIEI, el escándalo del sexenio. 5 claves. FGR agrede a familias de Ayotzinapa

Publicada: Autor:

Javier Garcin/Apocaliptic.com

3 de octubre 2022.- Las revelaciones urgentes que ha realizado el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investiga el Caso Iguala, no solo representan un momento definitorio para el caso, podrían marcar incluso un antes y un después en la historia del país, pues se trata posiblemente de las más importantes, graves y escandalosas revelaciones realizadas en el sexenio de López Obrador.

Tratándose de un tema tan crucial y complejo, lo abordaremos en 5 entregas, detallando la gravedad de 5 factores que merecen resolverse de forma expedita y oportuna de parte del gobierno de México; pues además de que puede quedar manchada su gestión y compromiso con las familias de Ayotzinapa, se corre el grave riesgo también de alejar para siempre las posibilidades de justicia y verdad.

1. ¿Una FGR criminal?

Si algo parece quedar claro con las denuncias del GIEI, es el hecho de que la Fiscalía General de la República (FGR) está actuando de forma desleal, obstruyendo las investigaciones y tratando de encubrir a involucrados cruciales del caso, violando así el pacto que se había realizado con las familias de las víctimas para alcanzar justicia.

– Qué fue lo que hizo el GIEI en 2022

El GIEI, gracias a su trabajo incansable, objetivo e independiente, no solo se han ganado desde hace años la confianza y apoyo total de las familias de Ayotzinapa, sino también el respaldo del presidente López Obrador, quien además de convocarlos para dos nuevos periodos de investigación del caso, también les aportó poderes extraordinarios, que no habían tenido antes de este sexenio.

Entre estas facultades, que permitieron avanzar enormemente en la investigación, como ellos mismos reconocen, destaca la orden del comandante supremo de las fuerzas armadas (es decir, el mismo AMLO), para poder finalmente abrir los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y así acceder a mucha información que había estado resguardada, complicando no solo el curso de las investigaciones, sino que incluso muchos de estos datos, no se utilizaron de forma efectiva para la búsqueda de los jóvenes en los días cruciales.

Con este 4º Informe, que presentaron el pasado jueves, el GIEI hizo públicos también los avances que ya tenían desde el reinicio de sus investigaciones, pero que no habían revelado abiertamente, por el hecho de estar los procesos judiciales en curso; no obstante, finalmente están siendo ventilados, tras completarse la fase de judialización del caso.

Esto, también les permitió hacer públicas diversas conclusiones, pero no a partir de hipótesis, declaraciones o relatos, sino que por primera vez han conformado una ruta concreta de lo que sucedió, a partir de la obtención de documentos oficiales y pruebas tangibles, que permitan una verificación completa de la información.

Por tanto, el GIEI, aclaró que lo filtrado días antes por la periodista Peniley Ramirez, es solo un fragmento de evidencias, recopiladas por la Comisión para la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa (CoVaJ), y que apenas iban a incluirse en la investigación completa del caso; es decir, no se ha confirmado siquiera la autenticidad de ninguna de esas capturas presentadas; incluso adelantaron que los indicios iniciales, sugieren que hay una importante disparidad, no obstante señalaron que para validar estas pruebas, se requieren múltiples procesos de verificación, para lo cual solicitaron ya también una prórroga al gobierno mexicano.

Es decir, lo presentado en el Informe 4, sí son hechos documentados y verificados de lo sucedido en torno al Caso Iguala; y aunque aún no es suficiente para poder esclarecer la totalidad de lo acontecido aquellos días de septiembre-octubre del 2014, sí permiten tener un panorama más claro, donde salen a relucir varias conclusiones muy importantes, que vienen a revelar la magnitud de la operación realizada.

Doctor Carlos Beristain, abogada Claudia Paz y Paz, abogada Ángela Buitrago , abogado Francisco Cox. GIEI. Foto. Cuartoscuro.

– El plan de exterminio a la UEILCA

El GIEI, siguió realizando su función de investigación general del caso y recabación de evidencia documental, dando así seguimiento al trabajo realizado desde 2015, con una unidad propia de investigación internacional independiente, impulsada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el gobierno mexicano, y trabajando en conjunto con la CoVaJ, encabezada por Alejandro Encinas; así como también con la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), encabezada por el fiscal especializado Omar Gómez Trejo.

La UEILCA, tenía a su cargo, la judialización de las evidencias; es decir, que a partir de los hallazgos de la investigación conjunta entre la CoVaJ y el GIEI, iba conformando los expedientes judiciales, para poder así proceder penalmente; por ejemplo, para procesar a los detenidos, o para detener también a otros presuntos implicados.

En 2019, es cuando la UEILCA se formó, como una fiscalía especializada de la FGR, exclusiva para el Caso Iguala; en el acuerdo, se respetaba la independencia y jurisprudencia de la fiscalía al mando de Omar Gómez, atendiendo así también a una promesa que hizo el presidente de la república a las familias de Ayotzinapa.

Gracias a los importantes avances en las investigaciones del GIEI que se habían tenido en el sexenio de Obrador, la UEILCA logró armar un proceso judicial bastante completo, que permitiría proceder legalmente con todas las evidencias y bases incriminatorias válidas necesarias, para llevar a los tribunales a muchos de los responsables o sospechosos de la desaparición de 43 normalistas y asesinato de 6 personas más.

Sin embargo, una de las denuncias centrales que está haciendo el GIEI, y que van de la mano también con la reciente renuncia del fiscal especializado Omar Gómez, son los insólitos atropellos que desde hace unas semanas ha venido haciendo la FGR de Alejandro Gertz Manero, quien no solo ha roto los acuerdos que se tenían, sino que además, ha actuado con una total opacidad y arbitrariedad, como jamás habían visto en algún otro país, denunciaron los prestigiosos académicos internacionales del GIEI.

Titular de la UEILCA, Omar Gómez Trejo. Foto Cuartoscuro.

– Embestida de la FGR, destroza esperanzas de familias de Ayotzinapa

Este grupo de expertos está denunciando públicamente, que estas maniobras de la FGR para obstruir la investigación, se comenzaron a agudizar desde hace unas semanas, primero instalando una súbita unidad de auditoría, que se convirtió prácticamente en una oficina de vigilancia permanente, y que fue poco a poco tratando de convertirse en el centro de control de la fiscalía especializada.

En voz del Dr. Francisco Cox, el GIEI denunció en conferencia de prensa que tan solo esto, ya era una violación al acuerdo, pues se estaba integrando además a gente que ya había participado anteriormente en las investigaciones judiciales, e incluso a personas que estaban siendo también investigadas en el proceso llevado a cabo por la UEILCA.

Al poco tiempo de esto, de forma súbita, arbitraria, y sin avisarle al titular de la unidad, se decretó una orden de aprehensión que se ejecutó de forma inmediata contra Jesús Murillo Karam, ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR).

El titular de la UEILCA, Omar Gómez, de hecho estaba en Israel gestionando la extradición de Tomás Zerón justo en ese momento, por lo cual se trató de un madruguete, que le impidió estar presente y con un expediente sólido ya armado contra el ex titular de la PGR en los tribunales; por tal motivo, la nueva oficina improvisada enviada por el mismo Gertz se encargó de la acusación, lo que generó incluso críticas del juez, pues a la hora de presentar los cargos, era evidente que ni siquiera conocían el caso; de esa manera se perdió la oportunidad de armar un expediente judicial sólido, y se corre el riesgo de que se caiga el proceso, advirtió el representante del GIEI; algo que de hecho, ya empezó a suceder tras ser desestimada la primera de las indagatorias hace unos días.

Pero eso, fue solo el inicio de la embestida de Gertz contra la fiscalía especializada; a los pocos días les retiró también sin explicación alguna a todos los agentes de seguridad que estaban asignados para la UEILCA, y empezó a realizar diversos actos de intimidación y hostigamiento.

La gota que terminó de derramar el vaso, fue cuando a pesar de que se habían generado ya 85 órdenes de aprehensión, y que estas habían sido giradas por el juez, tras verificar el peso de la evidencia recabada por la UEILCA, a las pocas horas, 21 de estas órdenes fueron canceladas por instrucciones del ministerio público, es decir, por instrucciones del titular de la FGR, sin aclaración ni explicación alguna; ni pública, ni tampoco a la fiscalía especializada.

Es decir, el fruto de años de investigación de la UEILCA y el GIEI, está siendo cortado de tajo por la FGR, quien de forma autoritaria está aplastando varias indagatorias, que además eran cruciales para buscar avances trascendentales en las investigaciones. 15 de estas órdenes de captura canceladas eran contra personal de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El mismo día que el GIEI realizó la conferencia de prensa para dar a conocer el Informe, López Obrador también fue cuestionado sobre el tema en su conferencia mañanera; y ahí dejó ver la forma en la cual está siendo manipulado o engañado por Gertz Manero, pues manifestó que él mismo desconocía también quienes eran esas 21 personas a quienes se les retiró la orden de aprehensión.

Incluso llegó a decir que quizá eran “soldados”; no obstante, según lo expuesto en la conferencia del GIEI, entre los 15 militares a quienes les cancelaron la orden de aprehensión, había incluso generales, como el caso del alto mando que estaba al frente del Batallón 41, de quien también hay evidencia.

Primera parte.






Temas Clave