Una consulta plagada de mentiras; 10 dudas sobre la imposición de termoeléctrica en Huexca

Comparte:

Por Mauricio Islas/Apocaliptic.com

25 de febrero 2019.- El proceso de Consulta Ciudadana, planteado por el gobierno federal para decidir si se realiza o no, el Proyecto Integral Morelos, donde se contempla la operación conjunta de un gasoducto y dos termoeléctricas, ha causado gran polémica, tras registrarse este fin de semana el proceso de votación.

Los resultados oficiales indican que el 59,53% votaron a favor del sí, no obstante que aún persisten múltiples inquietudes al respecto, lo cual no es cosa menor, pues también se está poniendo en entredicho la metodología empleada por el nuevo gobierno, para definir su política en temas particularmente controvertidos con respecto a los daños sociales y ambientales. Aquí analizamos 10 de los puntos más polémicos

1 Denuncias de ilegalidad contra la consulta

De inicio, la consulta misma, está siendo cuestionada ampliamente como ilegal; pues no solo viola tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, donde se ratifica el derecho de los pueblos indígenas a una consulta libre, previa, informada, de buena fe y en lo particular en cada comunidad; sino que además tampoco cumple con el marco legal establecido para esta clase de consultas, de acuerdo a los términos aprobados por el Congreso.

Ante esto, un grupo de más de 100 académicos, investigadores, intelectuales, organizaciones sociales y activistas, donde se incluyen prestigiosos estudiosos en la materia y hasta un ex rector de la UNAM, emitió una solicitud al gobierno federal para cancelar el proceso de consulta, debido a las múltiples violaciones legales, así como a la posibilidad de generar un conflicto social más grande, lo cual fue ignorado por el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

2 Autoridades electorales incompetentes

Uno de los cuestionamientos más graves al proceso de consulta, es que tampoco está siendo organizado por autoridades electorales acreditadas, como el Instituto Nacional Electoral, o algún órgano estatal, que era una de las premisas de este tipo de consultas, y que además no coincide tampoco con los tiempos electorales, lo cual también había sido aprobado en la cámara de diputados para esta clase de procesos.

Por este motivo, no hubo observadores electorales ni internacionales que acreditaran la transparencia e imparcialidad del proceso, únicamente se trató de un comité encabezado por un partido político, concretamente el Partido Encuentro Social, y con participación de la Subsecretaría de Gobernación, la cual también carece de acreditación para coordinar esta clase de procedimientos.

3 ¿Porqué no se toma en cuenta a indígenas?

Cabe señalar, que al menos 7 comunidades, algunas de ellas indígenas, donde estaban programadas mesas de votación para la consulta, vía asamblea local determinaron impedir la realización de este proceso, por calificarlo como ilegal.

Entre estas, se incluye la población indígena de Huexca, Morelos, que viene siendo precisamente una de las más afectadas, pues aquí estaría operando la principal planta termoeléctrica; y aunque la comunidad realizó su propia votación, a través de su propio sistema de usos y costumbres, estos votos están siendo marginados e ignorados del conteo oficial de la consulta.

En Hueyapan, donde también se realizó proceso vía usos y costumbres, también denuncian que sus votos no están siendo considerados en el conteo oficial.

4 ¿Porqué se omitieron los argumentos en contra?

Otra denuncia persistente que causó gran controversia, es el hecho de que la papelería de votación, fue diseñada de forma tendenciosa, omitiendo algunos de los principales argumentos de quienes están en contra del macroproyecto, el cual intentaron imponer con anterioridad otros gobiernos, pero siempre fue rechazado con decidida resistencia de parte de las comunidades afectadas.

Entre las mayores preocupaciones de los habitantes, estaba la contaminación del agua, del medio ambiente -debido a los altos índices de ozono y dióxido de carbono, particularmente-, e incluso por los estudios que refieren una mayor incidencia de cáncer en poblaciones cercanas a termoeléctricas; no obstante que todos estos argumentos fueron omitidos de las boletas oficiales, y en cambio sí se plasmaron múltiples supuestos beneficios.

5. ¿Porqué no hubo imparcialidad?

Asimismo, se está cuestionando la calidad moral de una consulta que estuvo cargada desde el principio con cierta tendencia. Incluso el presidente de la república, prometió apoyos económicos a través de subvenciones al pago de energía eléctrica, si el voto mayoritario se inclinaba por el sí, condicionando de esta forma apoyos sociales, en favor de cierto resultado.

De igual forma la indumentaria de los funcionarios de casilla, incluía alusiones positivas al proyecto de termoeléctrica, violando así múltiples principios de imparcialidad, que deberían ser obviedad en cualquier proceso de esta naturaleza.

6. Denuncias de coacción del voto

En conferencia de prensa realizada este lunes, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua a Morelos, Puebla y Tlaxcala, rechazó tajantemente los resultados de la consulta, pero además emitió graves acusaciones, incluyendo los indicios de coacción del voto que se registraron en varios municipios.

“Existió coacción del voto desde los ofrecimientos de bajar los costos de la luz … hasta instruir a trabajadores del gobierno para votar a favor de la termo o usar funcionarios y presidente municipales para convencer a la gente de votar ‘sí’ a la termo”, denunciaron también a través de un comunicado.

7 No cuadran muchas cifras

De igual forma, es de resaltar la contrariedad que se ha presentado en las cifras y datos oficiales, emitidos por los mismos coordinadores de la consulta. A pesar de que en un inicio se habló de que se instalarían 147 módulos de votación, finalmente reconocieron que solo fueron 75 los que intentaron ser instalados.

El delegado del gobierno federal en Morelos, en conferencia de prensa realizada el día sábado en la noche, afirmó además que solo 2 casillas no pudieron ser instaladas, no obstante que de acuerdo a los datos oficiales presentados este lunes, no hubo votación en al menos 7 casillas el día sábado, así como en 11 casillas el día domingo.

También destaca que en la conferencia de prensa de la noche del domingo, la subsecretaría de gobernación, Diana Álvarez Maury afirmó que hubo 41 mil votos en Morelos; no obstante que en los resultados presentados este lunes, en realidad ya había más de 43 mil votos, sin que se tenga una explicación de estas diferencias.

De igual forma causa enorme sospecha, el hecho de que se canceló la presentación de resultados que se tenía programada para el domingo en la noche, y a pesar de que ya habías cifras de la participación electoral, y por tanto de las casillas computadas, se negaron a emitir avances de la votación, posponiendo esta clase de cifras para este lunes, incrementando así las sospechas de manipulación de datos, más aún por la falta de observadores neutrales del proceso de consulta.

8 ¿Qué paso con la compra de votos?

En la misma conferencia nocturna del domingo, el comisionado y presidente del PES, Hugo Eric Flores, afirmó que detectaron en algunos lugares diversas formas de coacción del voto, afirmando que con los resultados de la consulta “sería muy fácil identificarlos”; no obstante que para este lunes, este tema ya fue omitido de la consulta “mañanera” con el presidente, y tampoco se ha aclarado si fueron anuladas esas casillas donde se detectó manipulación de votantes.

9 ¿Qué pasa con las poblaciones que no pudieron votar?

Por diversos motivos, como fue la quema de urnas, así como el rechazo por asamblea de municipios considerados para votar, tales como Jantetelco, Yecapixtla, Zacualpan, Temoac, Hueyapan en Morelos, así como Juan C. Bonilla en Puebla, no se tiene la votación de estos casos. No obstante que no se está considerando el derecho de la población que sí quería votar, para ejercer su posición, lo cual además resulta controvertido, por el hecho de que también son algunas de las poblaciones que mayor renuencia manifestaron al macroproyecto.

En alcaldías como Temoac, sufrieron el asesinato de uno de sus más visibles activistas: Samir Flores; en un incidente que también está causando controversia incluso internacional, pues a pesar de que los pobladores piden que el caso sea atraído por instancias federales, esta sigue haciendo caso omiso de la petición. Además también persisten denuncias de un actuar tendencioso de la fiscalía local, quien sin mayores evidencias y de forma apresurada, ya ha intentado ligar el caso a la delincuencia organizada y descartar cualquier relación con su activismo contra la termoeléctrica, lo cual está siendo criticado también por múltiples organizaciones sociales.

10 ¿Qué pasará con los amparos?

Y finalmente también resulta controvertido, que el presidente de la república, ya afirmó en su conferencia de la mañana que, con base en estos resultados, “el proyecto de termoeléctrica va”, a pesar de que aún se tienen múltiples amparos y litigios jurídicos en contra del proceso.

Por su parte, los pueblos que resisten a la imposición, advirtieron que llevarán el caso hasta tribunales internacionales, para exigir que se respeten sus derechos, y se desistan los intentos de imposición del macroproyecto, el cual ya ha comenzado a costar vidas, generando de igual forma múltiples conflictos sociales.


Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clic aquí para ver Apocaliptic en Google Noticias, suscríbete dando clic a la estrella