La agencia Axios filtró un borrador del plan de paz que habría elaborado el gobierno de los Estados Unidos para el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, y que estaría emergiendo en horas recientes como el posible acuerdo decisivo que podría poner fin a uno de los conflictos armados más letales de los últimos años.
Confirman existencia de la propuesta
El plan llega en un momento clave y crucial en el marco de graves señalamientos de corrupción contra el gobierno ucraniano, y su filtración a los medios podría ser incluso una forma de presión internacional para que el gobierno de Kiev finalmente acepte avanzar hacia un acuerdo de paz.
Se trata de 28 puntos muy relevantes que definen cómo podría quedar la situación y, aunque empezaron solo como una filtración extraoficial, ha habido ya múltiples confirmaciones de su veracidad, incluido un pronunciamiento de la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien confirmó que está en curso una propuesta.
.@WhiteHouse update on Russia-Ukraine peace plan 🕊️ pic.twitter.com/vSiBWJwE1p
— Kirill Dmitriev (@kadmitriev) November 20, 2025
Aunque se desconoce con certeza el origen de la filtración, el negociador estrella de Trump, Steve Witkoff, publicó un tuit que borró minutos más tarde, sugiriendo que habría sido revelado por «K», en una posible alusión a su contraparte rusa, Kirill Dmitriev.

Momento clave de máxima presión
El momento en el cual llega esta filtración también es un tema crucial, toda vez que estaba creciendo de forma importante la presión en contra de Volodímir Zelenski después del escándalo de corrupción en su gobierno. Aunque desde hace años ha habido múltiples escándalos de corrupción, este viene siendo el más grave, toda vez que llega en contra de uno de los más cercanos colaboradores de Zelenski.
Tymur Mindich, no solo era parte de su gobierno, sino un amigo cercano de Zelenski, con quien incluso se asoció para formar una productora años antes de que el actual mandatario ingresara en la política, y quien también había crecido bajo el cobijo de Zelenski al grado de obtener importantes beneficios en contratos de energía.
🇺🇦 🪙 #Ukrainian investigators on Tuesday accused Timur Mindich, a close ally and longtime business associate of President Volodymyr #Zelensky, of orchestrating a $100 million corruption scheme in the energy sector. pic.twitter.com/TPTojjvPf3
— FRANCE 24 English (@France24_en) November 12, 2025
El escándalo, que habría sido detectado por la oficina anticorrupción de Ucrania, encontró un desvío de más de 100 millones de dólares. Pero lo que más indignación generó en Ucrania fue que no solo se le permitió una total impunidad bajo el cobijo de Zelenski, sino que además le llegó una curiosa alerta justo a tiempo y logró escapar hacia Polonia horas antes de que se realizara el operativo definitivo que comenzó los cateos en sus residencias e instalaciones, logrando así que pudiera evadir también la acción de la justicia en su contra.
Llama la atención, como destacó el enviado especial del presidente ruso Kirill Dmitriev, el hecho de que se confirmó también en horas recientes que el FBI tendría también participación dentro del consejo anticorrupción de Ucrania, sugiriendo que desde Estados Unidos estaría llegando presión para limpiar al gobierno ucraniano.
Public reports confirm an FBI liaison officer embedded in Ukraine’s anti-corruption bureau is coordinating on the $100M “Operation Midas” energy case exposing corruption among Zelensky’s allies — and may be probing use of the U.S. financial system in the schemes. https://t.co/AOhNVP9p5G pic.twitter.com/qHwKa0gNwW
— Kirill Dmitriev (@kadmitriev) November 16, 2025
La situación no solo generó gran indignación en Ucrania por el hecho de que Mindich tenía incluso un baño de oro, sino que provocó también todo un escándalo internacional. Por ejemplo, el presidente de Hungría, Viktor Orbán, se quejó exasperadamente denunciando que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, le había enviado una carta pidiéndole nuevas rondas de financiamiento en beneficio del gobierno de Ucrania, a lo cual generó un airado reclamo del mandatario aludiendo a los evidentes casos de corrupción y al hecho de que se pretende endeudar a su país por décadas, sin haber clarificado el destino de una gran cantidad de ayuda destinada a Ucrania y que pudo haber sido desviada por un grupo de empresarios cercanos al presidente Zelenski.
I received a letter today from President @vonderleyen. She writes that Ukraine’s financing gap is significant and asks member states to send more money. It's astonishing. At a time when it has become clear that a war mafia is siphoning off European taxpayers’ money, instead of…
— Orbán Viktor (@PM_ViktorOrban) November 17, 2025
Los 28 Puntos del Acuerdo: Modificaciones y Controversias
Esta situación de la corrupción en Ucrania es tan grave que el gobierno de Kiev habría pedido de forma inmediata modificar uno de los puntos clave de los 28 que se incluían en la propuesta, informó este viernes el Wall Street Journal citando fuentes del gobierno estadounidense.
El punto clave que Ucrania pidió eliminar de inmediato fue precisamente el que hacía referencia a la necesidad de investigar a detalle el destino de toda la ayuda financiera que ha recibido Ucrania a lo largo del conflicto. Y en su lugar solicitaron incluir una cláusula que indicara una amnistía total para todos los funcionarios y militares ucranianos. Beneficio que también aplicaría para el caso ruso, pero que habría surgido por iniciativa de Ucrania buscando también anular las posibles averiguaciones por su ejercicio financiero.
De hecho, en el borrador publicado por la agencia Axios se encuentra ya esta actualización donde no se menciona el asunto de las investigaciones, pero sí se incluye el tema de la amnistía.
Cabe señalar que el documento filtrado, serían aún un borrador preliminar, cuyos detalles aún estarían siendo objeto de negociación.
Concesiones para Ambas Partes
Los 28 puntos puestos en la mesa por Trump ya habían sido anteriormente comentados en gran medida. Pero finalmente, todas estas propuestas estarían tratando de tomar forma en un acuerdo que busque generar concesiones para ambas partes de manera que sea viable firmar un pacto y donde ambas partes puedan reclamar ciertas victorias.
El acuerdo estaría atendiendo la exigencia rusa de neutralidad ucraniana, estableciendo medidas para que se garantice que Ucrania nunca entrará a la OTAN y que tampoco habrá tropas de la OTAN en Ucrania. No obstante, otorga cierto beneficio a Ucrania al autorizar su ingreso al acuerdo comercial con Europa, es decir, le da luz verde para realizar gestiones respecto a su inclusión en la zona euro.
Este acuerdo, aunque permite garantizar la soberanía de Ucrania, también define que Ucrania deberá convocar elecciones en un plazo no mayor a 100 días tras la firma del pacto.
Se atiende también la solicitud ucraniana de recibir garantías de seguridad. Y aunque no habría tropas internacionales, sí se está planteando un punto en el cual se advierte a Rusia de acciones militares en caso de un nuevo ataque contra territorio ucraniano.
Otra concesión importante que podría reivindicar Ucrania como un triunfo sería el acuerdo planteado sobre la central nuclear de Zaporiyia, la cual estaría operando bajo supervisión de la OIEA y permitiría generar electricidad por igual 50 y 50 para Rusia y Ucrania. Un beneficio importante toda vez que actualmente la central está bajo control totalmente ruso.
Se busca también apoyar la reconstrucción de Ucrania a través de un fondo de recuperación e incluso una parte importante de los fondos rusos congelados se estarían destinando para este objetivo. Sin embargo, también se busca considerar las exigencias rusas en el sentido de que parte de estos fondos se realizarían también para proyectos de infraestructura conjuntos entre Rusia y Estados Unidos.
Reintegración de Rusia al Mercado Global
Esta es una de las cuestiones más relevantes del acuerdo, que no solo está planteando la paz en territorio ucraniano, sino también estableciendo los cimientos para la reintegración de Rusia al mercado global.
Entre estos acuerdos se incluye la reintegración de Rusia al G8, además del inicio de proyectos de inversión conjuntos, así como una retirada gradual de las sanciones contra Rusia.
También se buscaría atender las exigencias medulares de Rusia en el sentido de que toda la ideología y las actividades nazis deberán ser rechazadas y prohibidas. Además de que habría tolerancia religiosa y protección a las minorías lingüísticas en Ucrania, temas clave que detonaron el conflicto bélico.
Ambos países se estarían comprometiendo a abolir todas las medidas discriminatorias y también a garantizar la libertad de prensa y educación.
El Punto Crítico: Los Territorios Disputados
El punto quizás más complicado es el relativo a los territorios, puesto que se establece que tanto Crimea, Lugansk y Donetsk deberán ser reconocidas como rusas de facto, incluso por los Estados Unidos.
Crimea (100%) y Lugansk (≈98%) ya están prácticamente bajo control ruso, pero el tema más álgido, es respecto a Donetsk, que es donde se encuentran actualmente los combates más intensos y donde Ucrania ha venido defendiendo a toda costa el corredor clave de las ciudades Kostiantynivka, Kramatorsk y Sloviansk, que es uno de los motores económicos más importantes de Ucrania, pero también el corazón del Dombás.
Donetsk, una región históricamente prorrusa, pasaría a formar parte de Rusia oficialmente y el acuerdo estaría llamando a la retirada de las fuerzas ucranianas, aunque buscando declarar a esta zona como una región de amortiguamiento desmilitarizado, una especie de territorio neutral que no obstante sería administrado por la Federación Rusa. Aún así, se buscaría garantizar que tampoco hubiera fuerzas militares rusas en esta zona.
En cuanto a Jersón y Zaporiyia, se estaría aceptando que quede congelada la línea de contacto actual, lo que permitiría a Ucrania conservar el control de las capitales de estos territorios y a Rusia la parte sur, que es la que permite conectar también a Crimea con la Rusia continental.

Este acuerdo bien permitiría evitar una sangrienta batalla que se temía en la lucha por estas ciudades. No obstante, sería el triunfo más importante para Rusia en las negociaciones y la derrota más dura de aceptar para Ucrania. Por tal motivo, es posible que aquí se encuentre el principal punto de discordia, toda vez que Ucrania ha manifestado por la vía militar su decisión de conservar a toda costa estas ciudades.
Cabe señalar que al día de hoy las tropas rusas no solo han comenzado ya el acecho a Kostiantynivka, que es la ciudad que protege al sur la zona metropolitana de Sloviansk y Kramatorsk, sino que también en días recientes ya comenzó la batalla de Lyman, que es la ciudad de acceso a Sloviansk por el norte y donde finalmente, tras meses de avances rusos, las tropas rusas han logrado llegar amenazando también con comenzar el acecho por este flanco.

Reacciones de Ucrania y Rusia
El gobierno ucraniano ha salido rápidamente a tratar de manifestar su postura respecto a algunos de estos puntos. Por ejemplo, rechazaron abiertamente la posibilidad de limitar su ejército a menos de 600,000 hombres como se había propuesto en el plan de 28 puntos.
No obstante, Volodimir Zelenski a través de sus canales reconoció que el plan está en curso y afirmó estar en contacto con líderes europeos, señalando que en próximos días se prevén nuevas reuniones y negociaciones buscando también que Europa tenga alguna participación y esté de acuerdo de igual forma en la propuesta de paz.
I had a call with the @eucopresident, António Costa, and the President of the European Commission, @vonderleyen.
I briefed them on the proposals from the U.S. side for ending the war and on contacts with partners in Europe and the U.S. We all value America’s and President… pic.twitter.com/7VhSY11DCh
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) November 21, 2025
Sectores cercanos al gobierno ucraniano han criticado con severidad la propuesta, afirmando que permite a Rusia demasiadas concesiones y cuestionando también la ambigüedad de las garantías de seguridad que estaría recibiendo Ucrania.
De parte de Rusia también hubo pronunciamientos. La vocera de la cancillería María Zajarova afirmó que no ha sido entregado de forma oficial este plan de paz al gobierno ruso. La vocera de igual forma responsabilizó a Zelenski, por el hecho de estar impidiendo el avance hacia una entrega formal de las propuestas a Rusia.
Al respecto, horas más tarde, este mismo viernes, el presidente Vladimir Putin también fue enfático en señalar que su país está abierto a las negociaciones y, aunque aclaró que no ha sido recibida tampoco la propuesta de manera oficial, sí se le dio cierto visto bueno, llegando a calificar la propuesta como un posible «borrador para el inicio de un acuerdo de paz», palomeando así gran parte de las propuestas, aunque ratificando la intención de definir aún los detalles.
Días Decisivos para la Paz en la Región
De esta forma, se trata de días clave que podrían definir la negociación definitiva para traer finalmente paz a la región. Una negociación que llega en un momento de gran presión para Ucrania, que no solo está colapsando en la línea del frente de batalla, sino también por sus problemas internos y de corrupción, lo cual los están orillando finalmente a tomar la decisión que había sido retrasada y presionando para reconocer la realidad del conflicto militar en el campo de batalla, buscando ya evitar que la situación sea aún más desastrosa y desfavorable para su causa.
Ucrania bien podría celebrar también que Rusia se retire de otros territorios donde habían conseguido avances como en Sumy y Járkov. Pero a cambio, Rusia obtendría la normalización de relaciones, el cese de las sanciones en su contra y, lo más importante, el reconocimiento de facto de los nuevos territorios como rusos.
















