Este viernes, el negociador de confianza de Donald Trump, Steve Witkoff, viajó de forma sorpresiva a Moscú, para sostener un encuentro personal con el presidente ruso Vladímir Putin; se trata de la tercera reunión entre el emisario estadounidense con el mandatario ruso, la cual se presenta en un momento crucial, donde parece agotarse el tiempo y la paciencia para alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania.
Visita de alto nivel sin previo aviso
Aunque desde hace varios meses, ha habido diversos acercamientos entre Rusia y Estados Unidos, una reunión entre Witkoff y Putin, es un encuentro al más alto nivel entre ambos países, cuya relevancia solo estaría por debajo de un hipotético encuentro entre Putin y Trump, por lo cual es de suponer que se abordaron asuntos prioritarios y urgentes para el interés de ambas naciones.
Witkoff se ha ganado la confianza de Trump por su habilidad como negociante, no obstante que también cuenta con el respeto de Rusia, toda vez que es de los pocos funcionarios de occidente, que han reconocido abiertamente que Rusia se vio obligada a entrar al conflicto bélico del Dombás, externando así cierta empatía y entendimiento sobre las causas que generaron el conflicto, motivo por lo cual también se ha consolidado como el principal interlocutor entre ambas potencias.
Según reportes de la agencia de inteligencia Axios, que fue la primera en informar que Witkoff se encontraba volando rumbo a Moscú para reunirse con Putin, Trump estaría empezando a perder la paciencia para poder llegar a un acuerdo de paz, y al parecer; tenía la intención de presentar, de forma diplomática, una advertencia, señalando la posibilidad de imponer nuevas sanciones y una actitud diferente en el conflicto, en caso de que no se avance hacia un acuerdo amplio de cese al fuego antes de mayo.
Este mismo viernes, poco antes de que iniciara la reunión entre Witkoff y Putin, el presidente Trump también envió un mensaje en su red social Truth, afirmando: «Rusia tiene que ponerse en marcha. Demasiadas personas estaban MURIENDO, miles cada semana, en una guerra terrible y sin sentido«, en un tono que también parece buscar poner mayor presión hacia el gobierno ruso.
( @realDonaldTrump – Truth Social Post )
( Donald J. Trump – Apr 11, 2025, 9:35 AM ET )Russia has to get moving. Too many people ere DYING, thousands a week, in a terrible and senseless war – A war that should have never happened, and wouldn’t have happened, if I were… pic.twitter.com/OMUsb2vs0x
— Donald J. Trump 🇺🇸 TRUTH POSTS (@TruthTrumpPosts) April 11, 2025
El Kremlin, confimó también el encuentro, y mostró imágenes del momento en el cual Witkoff fue recibido de forma cordial por el presidente ruso, no obstante que sin reportar detalles de los puntos concretos que fueron abordados en la reunión.
Únicamente se informó por los canales oficiales rusos, que la reunión se extendió por más de 4 horas, lo cual da una idea de la intensidad y complejidad de las negociaciones, con miras a alcanzar finalmente un acuerdo de paz.
EEUU vs Ucrania
Todo parece indicar que EEUU, ha dejado de ser de forma definitiva el principal aliado de Ucrania, y por el contrario, está ejerciendo también fuerte presión en contra del gobierno de Zelenski, no solo en relación a avanzar hacia un posible acuerdo de paz con Rusia, sino también en cuanto a firmar un acuerdo con la administración de Trump.
De forma paralela al encuentro de Moscú, en horas recientes se llevó a cabo una nueva serie de negociaciones entre EEUU y Ucrania, al respecto del acuerdo para obtener importantes regalías de los recursos minerales y energéticos de Ucrania, situación que ha puesto al gobierno de Kiev contra la pared.
Según reportes de Reuters, el gobierno de Volodímir Zelenski contrató a una prestigiosa firma de abogados para revisar a fondo los términos del acuerdo, el cual viene siendo cada vez más exigente, y sin aportar garantías sólidas para la seguridad de Ucrania, lo cual ha impedido por semanas, que el gobierno de Kiev acepte firmar el trato.
El informe de Reuters, con base en testimonios de fuentes cercanas a las negociaciones, señala que el proceso de negociación se ha vuelto bastante complicado, y con un ambiente tenso y hostil durante las conversaciones, lo cual estaría generando que Ucrania deje de percibir a EEUU como un aliado; motivo por el cual estarían apostando su futuro a obtener suficiente apoyo de sus socios europeos.
En Europa sesionan para la guerra
Este mismo viernes, se llevó a cabo en Bruselas, Bélgica, la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, el también llamado el «Ramstein Group», encabezado esta vez por Reino Unido y Alemania.
Una de las cuestiones que llamaron la atención, es que por primera vez desde que se conformó este grupo de apoyo a Ucrania, no estuvo presente de forma presencial el jefe de las fuerzas armadas estadounidenses, en este caso Pete Hegseth, quien solo participó de forma virtual en la reunión, lo cual también da cuenta del alejamiento de EEUU del bloque europeo.
Durante las conversaciones, se hizo un abierto llamado para que Ucrania continúe, con su propia población, en la guerra contra Rusia; así lo declaró incluso el comandante de las fuerzas armadas de Alemania, quien afirmó que «Ucrania puede seguir en la guerra».
Esta situación llama la atención, toda vez que desde hace meses existen múltiples evidencias que dan cuenta de la falta de personal en las filas del ejército ucraniano, y a pesar de la «importación» de miles de mercenarios internacionales, los actos de reclutamiento forzado continúan a la largo del país; y de hecho, la situación es tan crítica, que hay incluso jóvenes mujeres peleando en la primera línea; por ejemplo, esta misma semana, trascendió la muerte de una famosa influencer ucraniana de 20 años, llamada Margarita Polovinko, quien perdió la vida en el frente de Sumy, tras el fracaso de la invasión a Kursk.
Marharyta Polovinko, Ukrainian Defender and artist, died on the frontlines.
In 2024, Marharyta evacuated wounded Defenders as a volunteer. Later, she joined the 3rd Assault Brigade.
Marharyta shared about her drawings after Russian atrocities in Kyiv region became known:
"I… pic.twitter.com/QIQK8uV1WE— Anton Gerashchenko (@Gerashchenko_en) April 9, 2025
A pesar de la precaria situación para Ucrania, el bloque europeo insiste en empujarlos a seguir luchando en la guerra contra Rusia, y de hecho en la reunión de este viernes, se aprobó un nuevo paquete de asistencia militar, por más de 21 mil millones de euros, lo cual representa incluso un nivel récord para un solo paquete de ayuda militar.
Como parte de estos acuerdos, Alemania confirmó también la entrega de cuatro baterías IRIS-T, así como 300 misiles para estos sistemas que buscan fortalecer la protección del espacio aéreo ucraniano.
Sin embargo, a pesar de que los europeos están llegando a algunos acuerdos, también es notorio que no existe una unidad y consenso respecto a qué papel jugar en el conflicto; esta misma semana trascendieron discusiones entre dirigentes europeos, ya que solo 6 países de los que integran la OTAN, han externado su disposición a enviar «tropas de paz» a territorio ucraniano, no obstante que sin tener una misión clara en el terreno, lo cual ha generado que no se avance tampoco hacia una mayor intervención de respaldo a Ucrania.
Mientras que EEUU está empezando a reducir las sanciones y limitantes contra Rusia, el bloque Ramstein insistió en aumentar la presión política y financiera, respaldando también la postura de Kiev, en el sentido de rechazo a la propuesta de paz emitida por el gobierno ruso.
¿Porqué no se avanza hacia la paz?
Uno de los principales puntos en discordia, sería en cuanto a la situación territorial, toda vez que la propuesta de paz de Rusia, exige el control total de los oblast de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, aludiendo a los referendums que resultaron abrumadoramente favorables para la secesión del gobierno ucraniano, y también al hecho de que por la vía militar, pareciera cuestión de tiempo para que Rusia tomara el control, puesto que han continuado avanzando de forma casi ininterrumpida desde el inicio de la Operación Especial.
De hecho, en el caso de Lugansk, Rusia ya tiene el 99% de control, no obstante que Ucrania se niega a aceptar esta propuesta, pues hay también importantes ciudades bajo su control en dichos territorios, incluidas Kostantianivka, Pokrovsk, Sloviansk, Kramatorsk, así como las capitales homónimas de Jersón y Zaporiyia.
El gobierno de Kiev, se estaría negando a aceptar esta condición, calificando esto como una «capitulación»; es decir, una rendición. Y a pesar de que la situación de Ucrania, realmente parecería la de una posición que está perdiendo la guerra, toda vez que ya ha perdido un 20% de su territorio, y financieramente se ha convertido en un estado fallido, que depende de la ayuda internacional, el gobierno de Zelenski, con el respaldo de sus socios europeos, se niega a aceptar la situación real del frente de guerra, y persiste en sus intentos de mantener, e incluso recuperar parte del territorio.
La apuesta de Zelenski parece que recae en generar una provocación, que propicie la incursión directa de otras potencias en el conflicto; o de llegar a un punto en el que las sanciones de otros países, puedan hacer colapsar al gobierno ruso, situación que no parece plausible ni cercana, y que continúa condenando a miles de personas a seguir muriendo en el curso del conflicto militar que continúa en desarrollo y fase crítica.
Cabe señalar que mientras los europeos siguen empujando a Ucrania a seguir luchando a cualquier costo, los rusos continúan teniendo avances clave en el campo de batalla, estos no solo se traducen en importantes avances en el terreno, sino también a la pérdida de posiciones clave, en cuanto a los recursos naturales.
Hay dos ejemplos claros de esto; uno de ellos es la batalla de Shevchenko que ha comenzado en días recientes, y donde se encuentran los mayores yacimientos de litio de Ucrania, que son también uno de los mayores de Europa; semanas atrás analizábamos en este espacio, como estas vetas, podrían ser el reloj de arena que le queda a Zelensky para tomar una decisión, pues su pérdida sería uno de los golpes más duros para el gobierno ucraniano, y también para el interés de fondos de inversión extranjeros.
Otra instalación crítica en juego, es la mina de carbón de coque de Pischane, que es la única que existe en Ucrania, y la cual ha tenido que dejar de operar en semanas recientes, puesto que los rusos se han acercado ya a escasa distancia de ella, en la región de Pokrovsk.

De hecho, esta misma semana se informó que llegó procedente de EEUU, el primer cargamento con 80 mil toneladas de carbón de coque, ya que este mineral también es esencial para poder mantener en operación dos de las mayores plantas siderúrgicas de Ucrania, Zaporizhstal y Kametstal.
🇺🇦 Steel giant @metinvest has received its first U.S. coal shipment after Ukraine’s only coking coal supplier was forced to blow up its own mine in Pokrovsk, Donetsk region, as Russian forces advanced. With coal production down 22% and $1.15B in losses last year, Metinvest now… pic.twitter.com/SPY4jKOTQJ
— Kyrylo Shevchenko (@KShevchenkoReal) April 9, 2025
Rusia, también está a punto de recuperar la totalidad del territorio que Ucrania invadió en Kursk, restando solo dos pequeñas localidades de la frontera por liberar; además de que mantiene importantes avances al norte de Donetsk, y se encuentra cerca de tomar el control total de las ciudades clave de Chasiv Yar y Toretsk, donde continúan intensos combates.
Tomando en cuenta el contexto, es posible que el encuentro entre Witkoff y Putin de este viernes, haya sido crucial para tratar de obtener «la mejor oferta posible de parte de Rusia», con miras a buscar conseguir un acuerdo que termine de convencer al gobierno de Kiev, pero que también conceda el cumplimiento de exigencias clave que viene demandando Rusia desde el inicio del conflicto.
En caso de que no se alcance algún acuerdo importante, es posible que Estados Unidos se haga a un lado en los intentos de mediación en el conflicto, y todo termine de definirse por la vía militar, situación que podría agravar todavía más la crisis humanitaria que persiste en la región, y que podría continuar extendiendo el masivo derramamiento de sangre, de una guerra que podría tener efectos y consecuencias planetarias.