Representantes del sector empresarial del Estado de México hicieron un llamado al Congreso local para aprobar la iniciativa de Ley de Unidades Económicas, una propuesta que busca eliminar la disparidad de trámites entre municipios y facilitar la apertura de negocios.
Tras cinco meses de espera, los empresarios advirtieron que esta reforma podría marcar un punto de inflexión en la competitividad estatal, al establecer procesos más ágiles, uniformes y digitales.
Una ley para simplificar y modernizar los trámites
La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Económico y la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria, plantea abrogar la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial y modificar otras disposiciones como la Ley de Fomento Económico, el Código Administrativo y la Ley Orgánica Municipal.
Entre sus principales innovaciones, contempla que avisos y licencias sean permanentes, gratuitos y digitales, además de establecer un plazo de 90 días para subsanar requisitos.
Martín Ramírez Elías, presidente de la Asociación de Hoteles Turísticos del Estado de México, destacó la importancia de coordinar la legislación mexiquense con la de la Ciudad de México para evitar rezagos.
“Nos estamos quedando atrás”, advirtió.
El Estado de México, líder en empleo pero con rezagos regulatorios
Por su parte, Teodoro Martínez, presidente de la Asociación de Empresarios e Industriales del Estado de México, recordó que la entidad es líder nacional en generación de empleo formal, con 1.99 millones de trabajadores registrados y más de 899 mil unidades económicas, superando a estados como Jalisco y Nuevo León.
Agregó que la inversión extranjera acumulada asciende a 2,643 millones de dólares.
En tanto, Gustavo Guadarrama, director general de la AMDA Estado de México, señaló que la falta de criterios homologados en los dictámenes de giro afecta a más de 344 distribuidoras en la entidad.
“Cada municipio tiene su forma de ver los permisos, lo que complica la operación”, explicó.
Incentivo a la formalidad y al emprendimiento
Jesús Medrano, miembro del Consejo Mexicano y de la Asociación de Profesionistas Certificados, sostuvo que la propuesta ayudaría a reducir el emprendimiento informal, al simplificar los procedimientos que hoy resultan tediosos y costosos.
“La nueva ley puede incentivar la formalización de negocios”, afirmó.
Finalmente, Juan Felipe Chemor Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, consideró que la iniciativa representa una oportunidad para modernizar el entorno económico del Estado de México y fortalecer la inversión.
“Estamos dispuestos a negociar ajustes, pero que estos beneficien la competitividad y la formalidad”, subrayó.
Un parteaguas para la competitividad mexiquense
De aprobarse, la Ley de Unidades Económicas permitiría que emprendedores y empresas operen bajo reglas claras, homogéneas y accesibles en todo el territorio mexiquense.
Con licencias permanentes, trámites digitales y tiempos de respuesta inmediatos, se reduciría la informalidad y se impulsaría la inversión, el empleo y la modernización económica. Para el sector privado, esta reforma no solo es una mejora administrativa, sino una oportunidad para que el Estado de México se convierta en referente nacional de agilidad y competitividad.