Concaem urge a agilizar inversiones y simplificar regulaciones para impulsar el desarrollo industrial en el Estado de México

Publicada: Autor:
Comparte:

El Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem) hizo un llamado a fortalecer el estado de derecho, eliminar barreras regulatorias y agilizar trámites para consolidar al Estado de México como un polo estratégico de atracción de inversiones y desarrollo industrial. Según Mauricio Massud Martínez, presidente de Concaem, el Plan México representa una oportunidad clave para redirigir la vocación económica del estado, pero requiere una colaboración efectiva entre el gobierno y el sector privado, así como mejoras en infraestructura y servicios.

Uno de los principales obstáculos identificados es el Dictamen de Giro, contemplado en la Ley de Unidades Económicas que analiza el Congreso estatal. Concaem lo considera una barrera regulatoria innecesaria que limita la competitividad de los negocios formales y contraviene los principios de mejora regulatoria. Su eliminación es una de las propuestas prioritarias para facilitar la apertura de empresas.

A nivel nacional, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que solo el 29% de los municipios ha implementado la Ley General de Mejora Regulatoria de 2018, lo que genera un entorno poco homogéneo y transparente para los negocios. En el Estado de México, pese a ser uno de los cinco principales destinos de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, persisten desafíos como marcos regulatorios poco claros, trámites excesivos y falta de certidumbre jurídica a nivel municipal.

Para aprovechar el potencial industrial y logístico del estado, Concaem propone las siguientes medidas:

  • Eliminar el Dictamen de Giro de la Ley de Unidades Económicas.
  • Reducir en 50% los trámites gubernamentales y digitalizar al menos el 80%.
  • Crear una plataforma digital única con identidad digital (Llave MX) para integrar trámites.
  • Publicar indicadores estatales accesibles para inversionistas nacionales y extranjeros.
  • Garantizar reguladores técnicos e independientes con recursos suficientes.
  • Implementar una Ventanilla Nacional Digital de Inversiones.
  • Simplificar el funcionamiento aduanero para fortalecer la capacidad exportadora.

Massud Martínez destacó la ubicación estratégica del Estado de México, su infraestructura logística y su industria manufacturera como factores que lo posicionan como un eje clave del nuevo modelo económico nacional. Sin embargo, advirtió que este potencial solo se materializará con condiciones claras, confiables y competitivas para la inversión.

El líder empresarial subrayó la importancia de generar empleos mejor remunerados y oportunidades de crecimiento que mejoren las condiciones de vida de las comunidades. Con estas acciones, el Estado de México podría consolidar su vocación industrial y atraer mayores inversiones, contribuyendo al desarrollo económico sostenible del país.


Comparte:






Temas Clave