Durante la conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un informe detallado sobre los avances de la estrategia nacional «Vive saludable, vive feliz», implementada en escuelas primarias públicas con el objetivo de identificar y atender de manera temprana problemas de salud en la infancia, así como promover hábitos saludables.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informaron que desde marzo y hasta el cierre del ciclo escolar en julio, se logró valorar a casi 4 millones de estudiantes en 27 mil 409 escuelas. Esta cifra forma parte de una meta mayor: alcanzar a 12 millones de niñas y niños en el ciclo escolar 2025-2026.
Las brigadas que realizan estas intervenciones están conformadas por personal de enfermería, promotores de salud y trabajadores del DIF, quienes acuden a cada plantel para realizar tamizajes médicos. Las evaluaciones incluyen mediciones de peso y talla, exámenes de agudeza visual, revisión bucal, aplicación de flúor y pláticas sobre higiene y alimentación saludable. Toda esta información se integra en un Expediente Digital de Salud Escolar para cada alumno.
Los primeros resultados muestran datos relevantes:
- 37% de los estudiantes presentan sobrepeso u obesidad, lo que podría derivar en enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión en la adultez.
- 35% tienen problemas de agudeza visual, superando las estimaciones previas.
- 55% presentan caries, lo que se asocia a altos niveles de consumo de azúcar y escasa higiene bucal.
- Además, 13.5% tienen bajo peso, posible indicador de desnutrición.
La presidenta Sheinbaum subrayó que esta estrategia busca actuar de manera preventiva, no solo atendiendo enfermedades cuando ya se han desarrollado, sino fomentando una vida saludable desde la infancia.
Como parte complementaria de la estrategia, desde marzo se implementó la prohibición de alimentos con sellos de advertencia, comúnmente identificados como «comida chatarra», en las cooperativas escolares. Según una encuesta aplicada a más de 88 mil escuelas, el 86% ya no vende productos con etiquetado de advertencia, y en el 71% se ofrecen frutas y verduras de forma regular. Asimismo, se promueve el consumo de agua simple o aguas naturales sin azúcar en 8 de cada 10 escuelas.
Para apoyar esta transición alimentaria, se elaboró un recetario escolar regionalizado, basado en ingredientes locales y sugerencias de las propias comunidades escolares. También se han difundido cápsulas informativas en redes sociales y capacitaciones para responsables de cooperativas y docentes.
Los resultados individuales de cada alumno están disponibles en la plataforma resultados.vidasaludable.sep.gob.mx, y serán entregados también en formato impreso a los padres de familia durante el proceso de reinscripción o entrega de libros de texto. Se incluye información sobre los pasos a seguir y la ubicación de clínicas para recibir atención especializada sin costo, en caso de que se detecten problemas de salud.
Finalmente, autoridades educativas y de salud hicieron un llamado a madres, padres y tutores para que consulten los resultados, acudan a las clínicas correspondientes y colaboren activamente en el bienestar de sus hijas e hijos. También recordaron que la estrategia continuará a partir del 1º de septiembre, con la meta de completar el diagnóstico nacional de salud infantil antes de finalizar el año.