Lunes Negro, se tambalea la estabilidad financiera global; México resiste

Publicada: Autor:
Comparte:

Este 7 de abril de 2025 pasará a la historia como un día sombrío para los mercados financieros mundiales. Bautizado como el «Lunes Negro», este lunes marcó un desplome generalizado en las bolsas de valores, desencadenado por una mezcla explosiva de políticas económicas agresivas, incertidumbre geopolítica y un creciente temor a una recesión global.

El origen de esta tormenta financiera se encuentra en las recientes decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien implementó un ambicioso paquete de aranceles recíprocos dirigidos a socios comerciales clave como China, la Unión Europea, Canadá y México. Estas medidas, diseñadas para proteger la industria estadounidense y reducir el déficit comercial, han sido recibidas con una mezcla de escepticismo y pánico en los mercados. Lejos de fortalecer la confianza, los aranceles han avivado el espectro de una guerra comercial a gran escala, recordando a muchos las tensiones que precedieron a la Gran Depresión.

En respuesta, países afectados han prometido represalias. China ha amenazado con imponer gravámenes adicionales a productos agrícolas y tecnológicos estadounidenses, mientras que la Unión Europea y Canadá han convocado reuniones de emergencia para coordinar estrategias conjuntas.

El impacto en las bolsas fue inmediato y devastador. En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong sufrió una caída del 13,22%, su peor jornada desde 1997. Japón no se quedó atrás, con el Nikkei desplomándose más de un 7%. En Europa, las pérdidas fueron igualmente abrumadoras: el DAX alemán llegó a caer un 10%, y el FTSE 100 de Londres cerró con una baja del 6%. Wall Street, que muchos esperaban pudiera resistir el embate inicial, no escapó al contagio, con el S&P 500 abriendo con una caída del 3,4%, el Dow Jones perdiendo más del 3% y el Nasdaq superando el 4% de bajas.

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no fue la excepción. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) abrió la jornada con una caída del 1,11%, reflejando la tensión global y la vulnerabilidad del país ante las políticas comerciales de Estados Unidos. El peso mexicano, que había mostrado cierta fortaleza relativa en meses anteriores, se depreció un 1,26% frente al dólar, alcanzando un tipo de cambio cercano a los 20.69 pesos por dólar en las primeras horas del día, según datos preliminares. Esta depreciación, fue notoriamente menor a lo que se está presentando en otros países.

El «Lunes Negro» no se limitó a las bolsas de valores. El precio del petróleo se hundió más de un 3%, cayendo por debajo de los 63 dólares por barril Brent, un nivel no visto desde abril de 2021. Para México, esta caída es particularmente preocupante, ya que el país depende en gran medida de los ingresos petroleros, a pesar de los esfuerzos por diversificar su economía. La mezcla mexicana de exportación, que suele cotizar a un descuento respecto al Brent, podría ver precios aún más bajos, afectando las finanzas públicas y a Pemex, la estatal petrolera ya cargada de deudas.

Las criptomonedas también sucumbieron a la presión. Bitcoin cayó por debajo de los 79.000 dólares, una pérdida del 5%, mientras que Ethereum registró una baja superior al 10%.


Comparte:






Temas Clave