Horas clave: Inician en Arabia diálogos de paz entre Rusia y EEUU; Europa apartada, busca plan C para Ucrania

Publicada: Autor:
Comparte:

Este lunes comenzaron en Arabia Saudita las negociaciones de paz para el conflicto bélico en Ucrania, entre las misiones diplomáticas especiales de Rusia y Estados Unidos, y donde Europa está sufriendo una humillación histórica, al ser ignorados en las negociaciones, mediante las cuales se pretende poner fin a la guerra más letal del presente siglo.

La cumbre de Riyadh

A Arabia Saudita han llegado ya las delegaciones de ambos países; de parte de los Estados Unidos es el Jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio, quien estará encabezando los diálogos con Rusia, acompañado por Mike Waltz y el enviado especial Steve Witkoff.

De parte de Rusia, la delegación está siendo encabezada por el canciller Serguei Lavrov, quien llega acompañado por el asesor presidencial Yuri Ushakov.

Los gobiernos de Rusia y Estados Unidos, han pasado de tener un abierto enfrentamiento en la era Biden, a un mutuo respeto bajo la gestión de Trump. Otro ejemplo de esto, son los elegios que emitió Elon Musk, uno de los altos funcionarios cercanos al presidente estadounidense, en relación al liderazgo y capacidades diplomáticas del canciller ruso.

Aunque Estados Unidos forma parte de los diálogos, y Ucrania oficialmente no está siendo parte aún, se espera que el papel estadounidense sea de mediador en el conflicto; y de hecho, se han trasladado también a Arabia Saudita, altos funcionarios ucranianos, como la viceministra y Secretaria de Economía, Yulia Svyrydenko.

A pesar de que la ministra ucraniana y su equipo, están presuntamente con una agenda paralela a la que se lleva a cabo entre Rusia y EEUU, es posible que su presencia no sea coincidencia, y se trate también de un posible canal directo para realizar consultas con el gobierno ucraniano, buscando agilizar el avance de las negociaciones.

Svyrydenko reconoció que se encuentra también haciendo gestiones para preparar una visita del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski a territorio de Arabia Saudita en próximos días; y esto también fue reconocido por el presidente Trump, quien declaró este lunes que Zelenski podría incorporarse en próximos días a las negociaciones.

El presidente de los EEUU, Donald J. Trump., se ha manifestado optimista de la disposición de Rusia a negociar, y refrendó incluso su confianza en que se pueda firmar la paz definitiva para la región antes de las celebraciones de Pascua del próximo mes de abril.

Por qué Europa no ha sido invitada

Uno de los temas que ha causado mayor controversia, es el hecho de que los países europeos no están formando parte de las negociaciones, y únicamente se les tomó en cuenta, a partir de un formulario enviado hace unos días, donde el gobierno de Trump les cuestionaba acciones específicas que estarían dispuestos a implementar para impulsar una paz duradera en la región.

Ha salido el presidente de Trump en persona a clarificar los motivos por los cuales las negociaciones se están llevando a cabo de forma exclusiva entre Rusia y EEUU, al señalar que en Europa «son incapaces de llegar a algún acuerdo entre ellos», y saliendo así a justificar su nueva intervención donde busca liderar en solitario un posible acuerdo definitivo.

Y es que efectivamente, no solo a lo largo de todo el conflicto, ha habido diferentes enfoques y estrategias desde los distintos países de Europa, sino que al día de hoy prevalecen las diferencias, como el rompimiento que marcó el canciller alemán Olaf Scholz, con el planteamiento realizado por el primer ministro británico, Keir Stermer, en el sentido de considerar el envío de tropas como garantía de seguridad para Ucrania.

Sin embargo, a pesar de las diferencias, los mandatarios europeos se han externado consuelo mutuo, y han salido a dar un paso adelante, para no quedar en silencio y sin influencia en este contexto realizado en su propio continente; por tal motivo durante la Conferencia de Seguridad de Munich que se realizó este fin de semana, diversos líderes europeos hicieron un llamado para que Europa sea incluida en cualquier negociación del conflicto.

Uno de los temas centrales, y que al parecer será también crucial en las negociaciones, es lo referente a las garantías de paz para Ucrania, y donde se busca generar un modo que garantice que no habrá una nueva intervención militar en su territorio.

Ante el desdén de Trump hacia Europa, medios occidentales, han arremetido en contra del gobierno estadounidense; CNN acusó al presidente de estar poniendo «fin al aislamiento internacional de Rusia y destruyendo la unidad occidental»; algo similar a lo señalado por The Economist, quien acusó al republicano de estar tirando por la borda los acuerdos transatlánticos. El semanario londinense además cuestionó las polémicas declaraciones del vicepresidente Vance en la misma cumbre anual de seguridad que se realiza en Munich, donde el estadounidense asestó severamente contra la política europea, incluyendo puntos sensibles como la migración, la falta de libertad de expresión y la cuestionable democracia en Europa, ante incidentes como el de Rumanía.

Ante la gravedad de esta situación política, este lunes se convocó también a una cumbre en París, con la participación personal de los primeros mandatarios de las principales potencias de la Unión Europea, quienes de igual forma buscaron levantar la voz también para reiterar su respaldo militar a Ucrania.

El gesto realizado por los europeos, no solo busca reclamar algún papel protagónico en el conflicto, sino también ofrecer a Ucrania una salida distinta, en caso de no alcanzar un acuerdo de paz a través de la Cumbre de Riyadh.

El discurso de los mandatarios europeos ha sido el de imponer la «paz por medio de la fuerza», negándose a reconocer la realidad armada y humanitaria del conflicto, y buscando extenderlo nuevamente de forma indefinida por la vía bélica.

De momento, Europa está considerando desplegar entre 25 y 30 mil tropas en territorio ucraniano, confirmaron fuentes del Washington Post: aunque puntualizando que sin planes aún de pasar a la línea de contacto, sino solo como posible medida para ofrecer una «garantía de seguridad».

Ucrania entre la espada y la pared

El tono de Zelenski y su gobierno de facto, también ha acrecentado su rechazo hacia el gobierno de Trump y sus acciones, al grado de declarar este lunes que no reconoce las negociaciones de Riyadh y no aceptará un acuerdo, en el que no forme parte desde su definición.

«Si Trump realmente quiere obtener resultados, primero debe llegar a un acuerdo con nosotros y sólo después presionar a Putin. Porque nunca aceptaremos ninguna negociación sin nosotros»; declaró también Zelenski durante la conferencia de Munich.

Y es que el gobierno estadounidense, también está presionando fuerte al régimen de Kiev, para firmar un acuerdo de colaboración a largo plazo, que incluye, según reportes de la NBC obtenidos con altos funcionarios estadounidenses, el 50% de las tierras raras. No obstante también hay reportes de que podrían estar pidiendo yacimientos de gas y petróleo, así como también un porcentaje de los contratos energéticos y militares, lo cual estaría siendo prácticamente exigido por Trump, como «compensación» por el enorme aporte financiero que se ha venido destinando a Ucrania, y también como la vía para que EEUU garantice la seguridad de Ucrania, desplegando tropas para el resguardo de los recursos mineros.

Según el Washington Post, el gobierno de Zelenski se ha negado a firmar el acuerdo, no obstante que aún así están avanzando ya las negociaciones en Arabia Saudita, mediante las cuales Trump estaría buscando generar una oferta que el presidente ucraniano se vea obligado a aceptar.

Y es que si las condiciones de Estados Unidos, ya parecen duras para Ucrania; desde luego que lo exigido por Rusia, también viene siendo una cuestión que no resulta sencilla de aceptar o reconocer para el gobierno ucraniano.

A pesar de que no se tiene un informe oficial, con los puntos concretos del acuerdo, diversos funcionarios y fuentes rusas, han adelantado algunos de los puntos que serían clave; algunos de ellos ya han sido ampliamente comentados, como el reconocimiento de los nuevos territorios, la neutralidad política internacional de Ucrania y el no ingreso de tropas de la OTAN.

No obstante que al parecer el gobierno de Putin, también estaría exigiendo el desmantelamiento del gobierno y el ejército de Ucrania, así como la confirmación de elecciones democráticas para el país, este mismo año.

La postura dura de Rusia, recae en el dominio total de la situación en el campo de batalla, pues a pesar de la infiltración en Kursk, que sigue siendo gradualmente reducida, de forma paralela los combates no se han detenido, y por el contrario, en días recientes se reportan avances importantes, que podrían provocar cambios definitivos en la geografía de la región.

Ciudades como Pokrovsk y Kupyansk se encuentran ya bajo ataques y a escasos metros de la línea de combate, y parece cuestión de días para que también pudieran empezar a ser disputadas otras ciudades clave como Kostyantinivka y Siversk; sin abundar en avances notorios rusos que se reportan en últimos días en la región noreste de Jarkóv, al oriente de Myrnohrad, así como al poniente de Velyka Novosilka, donde se están acercando a uno de los yacimientos de litio más importantes de Europa.

Es decir, Rusia está presionando militarmente, para demostrar que no tienen prisa en alcanzar un acuerdo de paz, puesto que en realidad Ucrania sigue perdiendo terreno semana a semana, y la situación podría volverse catastrófica en cualquier momento, más aún si se da un rompimiento definitivo del apoyo de Estados Unidos, quien por su propia cuenta, venía aportando más equipamiento militar y financiero para Kiev, que todos los países de Europa en su conjunto.

La situación para Ucrania parece desesperada, y esto se deja ver también en las declaraciones, un tanto irracionales, del presidente Zelenski, quien llegó a declarar en entrevista reciente, que tenía un 100% de certeza que Rusia estaría realizando una «invasión nuclear» a Europa, si no se le pone un alto en Ucrania.

Esta situación fue desmentida incluso por el presidente Trump, quien negó absolutamente esa posibilidad, contradiciendo nuevamente al presidente ucraniano, y reiterando su confianza en poder alcanzar un acuerdo positivo con los rusos, para quienes ha reiterado diversos elogios, al grado de reconocer abiertamente que fueron ellos quienes derrotaron a Hitler y Napoleón, reconociendo así luchas históricas documentadas que habían sido negadas por su antecesor.

Por su parte en Ucrania, sigue expandiéndose el pedido de paz desde todos los sectores, y aunque en Arabia podría estar la oportunidad más cercana y realista desde que comenzó el conflicto, aún estará por verse la decisión del gobierno ucraniano, y también de su pueblo, quien de igual forma empieza a dejar ver de forma cada vez más persistente, el llamado urgente a ejercer la democracia en su país.


Comparte:

Temas Clave