Elecciones en Ecuador 2025; Daniel Noboa reelegido en medio de acusaciones de fraude

Publicada: Autor:
Comparte:

Este domingo Ecuador celebró la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales, un proceso marcado por una alta polarización y una presunta participación electoral del 83,76%. El Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido por Diana Atamaint, declaró al actual presidente Daniel Noboa como ganador con el 55,8% de los votos frente al 44,1% de su contendiente, Luisa González, candidata del Movimiento Revolución Ciudadana. Sin embargo, el resultado ha desatado controversias, con acusaciones de fraude por parte de la oposición y respuestas variadas de líderes internacionales.

Un triunfo inesperado y acusaciones de irregularidades

Contrario a las encuestas, Noboa obtuvo una ventaja de casi 12 puntos, lo que Atamaint calificó como una «tendencia irreversible». En su discurso tras la victoria, Noboa destacó que el resultado refleja el deseo de los ecuatorianos por un «camino diferente» hacia un gobierno más transparente y «progresista».

No obstante, la candidata González rechazó los resultados y denunció lo que calificó como «el fraude electoral más grotesco en la historia de Ecuador». Alegó un abuso de poder por parte de Noboa, quien, según ella, no solicitó licencia presidencial durante la campaña y manipuló al CNE para favorecer su reelección. González anunció que exigirá un recuento de votos y la apertura de urnas.

Atamaint instó a los actores políticos a presentar pruebas concretas y canalizar sus reclamos por vías legales, advirtiendo que las acusaciones sin fundamento podrían dañar la confianza en la democracia ecuatoriana.

Las tensiones previas al balotaje ya habían encendido alarmas. González denunció restricciones a observadores internacionales y el cierre de fronteras como maniobras para limitar la veeduría electoral. Además, el expresidente Rafael Correa, líder del correísmo, calificó el proceso como una muestra de autoritarismo por parte de Noboa, alimentando el discurso de ilegitimidad.

Contexto de la campaña: polarización y crisis

La campaña estuvo dominada por la inseguridad, la crisis económica y la polarización entre el oficialismo y el correísmo. Noboa, hijo de un magnate bananero, centró su discurso en continuar su estrategia de «mano dura» contra el crimen organizado, incluyendo la declaratoria de un estado de excepción en siete provincias y Quito el día antes de las elecciones. Por su parte, González prometió recuperar la estabilidad económica de la era de Correa, enfocándose en políticas sociales y energías renovables.

El debate presidencial del 23 de marzo reflejó estas diferencias, con cruces de acusaciones sobre corrupción, vínculos con el narcotráfico y autoritarismo. La decisión de Noboa de no ceder temporalmente el poder a la vicepresidenta Verónica Abad, con quien mantiene un enfrentamiento político, también generó críticas por violar la Constitución.

Reacciones internacionales: reconocimientos y silencios

El resultado electoral ha generado diversas reacciones entre líderes latinoamericanos, reflejando alianzas y tensiones diplomáticas:

Estados Unidos y Canadá: Ambos gobiernos felicitaron a Noboa por su reelección, destacando su compromiso con la seguridad y la cooperación internacional. El Departamento de Estado de EE.UU. expresó su interés en fortalecer la relación bilateral.

Chile: El gobierno chileno emitió un comunicado felicitando a Noboa y expresando su disposición a colaborar en temas de comercio y sostenibilidad.

México: Sheinbaum expresó que no reconocería de inmediato los resultados que daban la victoria a Daniel Noboa, diciendo: “Vamos a esperar porque la candidata (Luisa González) no reconoce el triunfo, entonces esperemos”. Esta postura se alinea con las acusaciones de fraude presentadas por González y su solicitud de un reconteo de votos.

Venezuela y Bolivia: Los gobiernos de Nicolás Maduro y Luis Arce no han reconocido los resultados. Ambos países, cercanos al correísmo, han mantenido silencio, posiblemente esperando claridad sobre las denuncias de fraude.

Argentina: El presidente Javier Milei felicitó a Noboa, destacando su victoria como un respaldo a políticas de libre mercado.

¿Qué sigue para Ecuador?

Con su reelección, Noboa asumiría un mandato completo hasta 2029, enfrentando retos como la inseguridad, una economía en recuperación y un Congreso dividido; mientras tanto, las acusaciones de fraude mantienen en vilo la estabilidad política. La oposición, liderada por González y Correa, promete continuar su lucha en los ámbitos legal y mediático, lo que podría exacerbar la polarización en un país que anhela soluciones a sus múltiples crisis.

 


Comparte:




Temas Clave