México y varios países más rechazan firmar Cumbre de Paz en Suiza; genera débiles acuerdos

Publicada: Autor:
Comparte:

Este fin de semana, casi 100 países participaron de una Cumbre de Paz en Suiza, convocada por el presidente de facto de Ucrania, Volodímir Zelenski, para abordar la problemática del conflicto militar que persiste con Rusia.

Aunque las expectativas eran altas, finalmente se han generado tibios acuerdos, además de que varios países finalmente decidieron no respaldar la declaratoria final emitida en un lujoso resort de las montañas suizas.

Destaca también la ausencia del presidente de EEUU, Joe Biden, quien era uno de los principales convocantes a la conferencia, pero quien parece no estaba en condiciones de realizar una nueva aparición en público, después del cuestionable estado de lucidez que mostró en el G7.

En el caso de México, la canciller Alicia Bárcena fue la representante, y quien, al igual que muchos otros participantes, señaló que es indispensable que todas las partes del conflicto estén presentes para poder tener aspiraciones reales de llegar a un acuerdo de paz.

Esta había sido la principal crítica a esta cumbre, pues Rusia, uno de los actores principales del conflicto, no había sido invitado.

Otros países importantes en el escenario global como el caso de China, también se habían negado a asistir, y finalmente solo hubo representación de 92 países, 57 de ellos a través de sus jefes de estado.

Tras dos días de deliberaciones, se llegó a una propuesta de declaratoria final, en donde de igual forma «se hizo hincapié en la necesidad de implicar a todas las partes del conflicto», reconoció el gobierno suizo, anfitrión de este encuentro.

La declaratoria final, en realidad no hizo algún llamado para la paz en el conflicto, sino que únicamente busca incidir, en tres ámbitos muy particulares:

1. Que el uso de la energía nuclear sea seguro y respetuoso con el medio ambiente; y particularmente la Central nuclear de Zaporoyia, sea regida bajo los principios y supervisión de la OIEA, y que sea recuperada también por la administración ucraniana. Asimismo se rechazó el uso, o amenazas, acerca de la utilización de armas nucleares en el conflicto.

2. Garantizar la navegación de la ruta alimentaria, así como el acceso a los puertos de los mares Negro y Azov; rechazando todo ataque contra buques mercantes. Es decir, garantizar la continuidad de la llamada «Ruta del grano».

3. Que todos los prisioneros de guerra sean liberados, lo cual involucraría tanto a los ucranianos, como a los rusos.

Además de México, otros 13 países se negaron a firmar esta declaratoria, incluidos Brasil, Arabia Saudita, Sudáfrica, India, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia y Armenia.

Los débiles acuerdos generaron también ironías de parte de funcionarios rusos, como el caso del ex presidente Dmitri Medvedev, quien señaló al respecto: «Solo hubo dos momentos de interés. Uno era la ausencia del viejo senil (Biden), el principal organizador de la fiesta, que hacía mucho tiempo que había perdido el contacto con la realidad y una que otra vez se quedaba paralizado mirando al cielo con una expresión distante de imbécil. El otro fue el tonto canadiense (Trudeau) que hizo felices a todos con un saludo del nazi (Stepan) Bandera. Sin embargo, se le debe atribuir un desliz freudiano al exigir presentar a las fuerzas armadas de Ucrania ante la justicia.»

Esto último en referencia a una exclamación del presidente de Canadá, en el marco de la toma de la fotografía oficial del evento, donde gritó «Slava Ukraini», el grito de batalla que coreaban en la Segunda Guerra Mundial los partidarios de Stepan Bandera al momento de cometer pogromos contra judíos. Bandera, es el actual héroe máximo de los «nacionalistas» ucranianos, y quien en sus tiempos, fue aliado en los nazis en su cruzada contra los soviéticos.

Mientras en Suiza se realizaban esfuerzos diplomáticos para apoyar a Ucrania, las fuerzas armadas leales al régimen de Kiev, afrontan graves problemas en el campo de batalla, siendo la situación más delicada, la que se vive en la ciudad de Volchansk, donde se están desarrollando fuertes combates, que están dejando en escombros esta importante ciudad de la región de Járkov, por donde los rusos realizaron una incursión sorpresa hace pocas semanas, y donde continúan presionando con dirección a la segunda ciudad más poblada e importante de Ucrania.

Foto de portada: Cancillería suiza/Flickr


Comparte:





Temas Clave