Con el propósito de otorgar respaldo jurídico, económico y ambiental a las personas productoras de mezcal en la entidad, los grupos parlamentarios del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron ante la LXII Legislatura del Estado de México dos iniciativas que buscan expedir la Ley del Mezcal Mexiquense.
Propuesta de Protección y Sustentabilidad
El diputado Héctor Raúl García González (PVEM) propuso crear un marco legal que brinde reconocimiento y protección jurídica a los productores locales, impulse la certificación de su producto y fomente el desarrollo turístico y comercial en torno al mezcal.
El legislador explicó que el proyecto incluye la creación del Consejo del Mezcal Mexiquense, organismo encargado de apoyar la competitividad, certificación y promoción del producto, así como de coordinar esfuerzos con el Ejecutivo estatal, la Universidad Autónoma del Estado de México y los ayuntamientos productores.
Asimismo, subrayó el compromiso ambiental de la propuesta, que contempla la protección de magueyes silvestres, la restauración de suelos y la reforestación con especies nativas, con el fin de equilibrar la producción y la conservación. Con ello, dijo, el sur del estado podría consolidarse como un corredor mezcalero con vocación turística, arqueológica y cultural.
De acuerdo con datos de la Secretaría del Campo estatal, el Estado de México cuenta actualmente con 750 hectáreas de cultivo de agave, alrededor de 790 productores y 80 alambiques que generan cerca de 80 mil litros de mezcal al año.
Fortalecer la Cadena Productiva y el Reconocimiento Legal
Por su parte, la diputada Leticia Mejía García (PRI) presentó una propuesta que busca consolidar un marco jurídico integral para la protección y promoción del mezcal mexiquense. La iniciativa plantea que la Secretaría del Campo desarrolle programas de fomento, investigación y comercialización, además de ofrecer asesoría técnica, capacitación y apoyo para el registro de marcas y certificaciones.
También se propone la creación de un órgano multidisciplinario de consulta y evaluación, integrado por representantes del gobierno estatal, productores, organizaciones mezcaleras, el Congreso local y municipios con denominación de origen. Su función será formular políticas públicas que impulsen el desarrollo sustentable del sector.
La legisladora recordó que desde la LXI Legislatura (2021-2024) el PRI ha promovido el reconocimiento del mezcal como patrimonio cultural, económico y social del Estado de México. Señaló que actualmente existen más de 100 productores en la región sur, con cerca de 400 hectáreas destinadas al agave criollo.
Denominación de Origen y Retos Legales
Ambas iniciativas recordaron que en 2018 se aprobó la inclusión de 15 municipios mexiquenses en la Denominación de Origen Mezcal, entre ellos Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Malinalco, Sultepec y Tejupilco. No obstante, dicha resolución fue impugnada mediante acciones legales, por lo que su situación aún permanece pendiente de resolución.
De aprobarse, la Ley del Mezcal Mexiquense representaría un avance en la consolidación de políticas públicas que impulsen la producción sustentable, el fortalecimiento económico y el reconocimiento cultural de esta bebida ancestral, considerada una de las actividades productivas más representativas del sur del Estado de México.















