#UAEMéx impulsa proyecto turístico alrededor del mezcal en el sur del #EdoMéx

Publicada: Autor:
Comparte:

Tenancingo, EdoMéx.- Tenancingo, Méx. 15 de abril de 2025 – El Centro Universitario Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) avanza en el diseño de un proyecto de turismo sostenible vinculado a la producción artesanal de mezcal en la región sur de la entidad, una iniciativa que busca potenciar la economía local mientras preserva el patrimonio cultural y natural.

La investigadora y catedrática de la UAEMéx, Andrea Edurme Jiménez Ruiz, explicó que el proyecto —actualmente en fase de diagnóstico— explorará rutas gastronómicas y experiencias vivenciales para que los visitantes conozcan el proceso tradicional de elaboración de la bebida, desde el cultivo del agave hasta su degustación.

«Buscamos integrar a los productores locales en un modelo de turismo comunitario que no solo genere ingresos adicionales, sino que también revalorice su trabajo y proteja los saberes ancestrales», destacó Jiménez Ruiz, quien coordina el trabajo de campo para identificar las capacidades logísticas y el interés de los mezcaleros.

Un enfoque multidisciplinario

La académica recordó que este esfuerzo se suma a otras iniciativas de la UAEMéx en la zona, como el diplomado en mezcal impartido meses atrás, donde se abordaron temas como sustentabilidad, normativas y técnicas de cata. Asimismo, investigadores del mismo campus trabajan en estrategias paralelas para mejorar la comercialización del producto.

«No partimos de cero. Hay estudios previos sobre las necesidades de los productores y las particularidades ecológicas de la región. Ahora, evaluaremos si el turismo rural o gastronómico puede ser una alternativa viable», añadió.

Sostenibilidad como eje central

Jiménez Ruiz enfatizó que el proyecto priorizará un desarrollo ordenado y responsable para evitar el deterioro de los recursos naturales o la folklorización de las tradiciones. «El turismo mal planificado puede ser una amenaza. Nuestro objetivo es crear un equilibrio: que los visitantes disfruten de la experiencia, pero también contribuyan a la conservación», afirmó.

Con los resultados del diagnóstico —que se prevé esté listo en los próximos meses—, la UAEMéx definirá acciones concretas, como capacitaciones a productores, diseño de circuitos turísticos o vinculación con actores públicos y privados.

¿Por qué es relevante?

El mezcal mexiquense, aunque menos conocido que el de Oaxaca o Guerrero, posee una denominación de origen desde 2022.

El turismo de experiencias representa una oportunidad para diversificar la economía en zonas rurales, según datos de la Secretaría de Turismo federal.

Proyectos como este alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al promover empleo digno (ODS 8) y producción responsable (ODS 12).

Próximos pasos:

La universitaria adelantó que, tras el diagnóstico, se elaborará un plan piloto con al menos tres productores interesados, cuyas instalaciones serán adaptadas para recibir visitantes bajo criterios de seguridad y autenticidad.

«Queremos que el mezcal del sur del EdoMéx se conozca, pero con raíces: sin prisas, sin dañar el medio ambiente y, sobre todo, con respeto a quienes lo han elaborado por generaciones», concluyó.

 


Comparte:





Temas Clave