Los coordinadores parlamentarios del oficialismo señalan a Claudio X. González, Roberto Madrazo y Mauricio Tabe como organizadores de la movilización del pasado sábado
Los presidentes de las Juntas de Coordinación Política del Senado y la Cámara de Diputados, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, respectivamente, ofrecieron una conferencia de prensa en la que identificaron a quienes, según su versión, organizaron y financiaron la marcha ciudadana del pasado sábado 16 de noviembre.
Las acusaciones contra los supuestos organizadores
López Hernández afirmó que la movilización «no fue espontánea» y que fue «perfectamente orquestada» por figuras políticas y empresariales identificadas. Según el senador, los nombres detrás de la convocatoria son:
- Claudio X. González, a quien señalan como el principal financiador de la movilización
- Roberto Madrazo, descrito como «una especie de ideólogo del movimiento»
- Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, señalado como organizador y financiador
El coordinador del Senado detalló que la convocatoria habría iniciado el 13 de septiembre en Morelia, Michoacán, durante un taller de capacitación de la asociación civil «Creemos México». En ese evento, según López Hernández, participaron las tres figuras mencionadas y comenzaron a «reclutar a un grupo de jóvenes», entre quienes mencionó a Carlos Bello, una persona de «apellido Villicaña y alguien de apellido Samaniego».
Los legisladores caracterizaron la movilización como «una embestida desde la parte más oscura de la derecha mexicana, incluso con participación internacional, la ultraderecha, el fascismo». López Hernández agregó que quienes participaron en la organización «ahora se quitaron la máscara».
Ambos coordinadores negaron que la manifestación haya sido nutrida, a pesar de que en la conferencia un reportero que estuvo presente contradijo esta versión, señalando que la columna tardó «una hora, 10 minutos en pasar» desde la vanguardia hasta la retaguardia. López Hernández sostuvo que no alcanzó ni el 20% de la convocatoria esperada y citó cifras de asistencia en otros estados: menos de 300 en Tabasco, 140 en Campeche y no más de 500 en Quintana Roo.
La postura sobre los hechos violentos
Respecto a los enfrentamientos registrados durante la marcha, López Hernández reconoció que «a lo mejor hubieron algunos excesos o abuso en el uso de la fuerza pública», pero enfatizó que más de 100 policías resultaron heridos y que 18 fueron «brutalmente agredidos».
El senador afirmó que existieron «provocadores, infiltrados o sembrados» desde la organización de la marcha. Según su relato, la manifestación transcurrió pacíficamente hasta que se acercó al Zócalo, momento en que «empiezan a entrar los grupos de provocadores» que detonaron las agresiones contra ciudadanos y elementos de seguridad.
Las autoridades capitalinas reportaron alrededor de 40 detenidos relacionados con los disturbios. López Hernández indicó que las investigaciones corresponden a la Fiscalía y a los órganos internos de la Secretaría de Seguridad.
El objetivo central de la conferencia fue «ratificar el respaldo total» de las mayorías parlamentarias a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Los legisladores presentaron documentos firmados por los 86 senadores de la coalición oficialista y por los coordinadores en la Cámara de Diputados.
Monreal Ávila declaró: «No estará sola, no está sola y vamos todos los que somos parte de este movimiento a respaldarla y a respaldar sus actividades públicas». Ambos coordinadores rechazaron lo que calificaron como «ataques, denuestos y calumnias» contra la mandataria.
Reconocimiento de inconformidades
A preguntas de los reporteros, Ricardo Monreal reconoció que «claro que hay inconformidad», calificándola de «iluso y fantasioso» negar su existencia. El diputado admitió que «los jóvenes tienen demandas reales y legítimas» en temas como vivienda, empleo digno, reducción de jornada laboral y espacios laborales.
Sin embargo, Monreal aclaró que la inconformidad que reconocen proviene de sectores que rechazan «la separación entre el poder político y el poder económico», la redistribución de la riqueza, el nuevo modelo del poder judicial y las políticas sociales implementadas desde hace siete años.
En materia legislativa, los coordinadores informaron que esta semana se discutirá en el Senado la minuta sobre la ley de extorsión, mientras que en Diputados están pendientes cuatro leyes en materia de salud (incluyendo regulación de vapeadores), ley arancelaria, economía circular y la ley de aguas.
Respecto a la iniciativa de Monreal sobre tarjetas de crédito, López Hernández anticipó que podría aprobarse la próxima semana en el Senado.
Revocación de mandato
Monreal Ávila reiteró su apoyo a la figura de revocación de mandato, que fue una de las demandas expresadas en la marcha. El diputado manifestó que el grupo parlamentario busca reunirse próximamente con la presidenta para abordar este tema, expresando confianza en que Sheinbaum «se va a someter a revocación de mandato, porque es un derecho constitucional».
Actualmente, la ley establece que se requiere el 3% de la lista nominal después de que se cumplan tres años de gobierno, y existe una iniciativa en discusión en la Cámara de Diputados sobre este mecanismo.
Ambos coordinadores enfatizaron su rechazo a la violencia como medio de expresión política. Monreal fue enfático: «Estamos dispuestos al diálogo pero no a la violencia, esa nunca será solución para nosotros».
Los legisladores concluyeron manifestando que respetan el derecho constitucional a la libre manifestación, pero conminaron a que cualquier movilización se realice de manera pacífica y por las vías institucionales de participación política.
















