Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentó un informe detallado sobre los progresos del proyecto del tren de pasajeros que conectará la Ciudad de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Pachuca, Hidalgo. Esta iniciativa, integrada en la Fase 1 del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, busca optimizar la movilidad en la zona metropolitana y el Estado de México mediante infraestructura ferroviaria moderna y sostenible.
El tramo Ciudad de México-AIFA-Pachuca abarcará 57.6 kilómetros de vía doble electrificada, con velocidades máximas proyectadas entre 160 y 200 km/h en secciones dedicadas, y trenes eléctricos que operarán en 27-28 km de convivencia con vías de carga. El proyecto forma parte de una red más amplia de 787 km, con conexiones hacia Querétaro, Irapuato y Nuevo Laredo, y se estima una demanda de 107 mil pasajeros diarios solo en el enlace AIFA-Pachuca.
Progreso Técnico y Cronograma
Actualmente, los avances alcanzan cerca del 10% de ejecución general, con 10 frentes de obra simultáneos:
- Cinco dedicados a construcción pesada (viaductos, terraplenes y más de 53 obras de drenaje y muros de contención).
- Dos para energización (subestaciones y catenaria).
- Uno para catenaria adicional.
- Dos para ingeniería.
Las actividades incluyen perforaciones de cimentaciones, colado de zapatas, izado de columnas y montaje de trabes, generando aproximadamente 8 mil empleos directos, con un incremento diario en la mano de obra.
La Manifestación de Impacto Ambiental ha sido aprobada, y se han realizado asambleas para la liberación del derecho de vía. La licitación para el tramo México-Pachuca fue adjudicada a la empresa CRRC, que suministrará 15 unidades de 100 metros, acoplables, con capacidad para más de 700 pasajeros (315 asientos), velocidad máxima de 130 km/h, accesibilidad universal y sistemas de información a bordo. La fabricación ha iniciado y el primer tren llegará en el cuarto trimestre de 2026.
Inversiones y Aspectos Sociales
Hasta la fecha, se han desembolsado 5 mil millones de pesos por el derecho de vía, dirigidos a pequeños propietarios y ejidatarios mediante avalúos del INDAABIN, garantizando pagos justos.
- El 66% del derecho de vía histórico ha sido optimizado por SICT y Sedena.
- En el segmento AIFA-Pachuca, el 93% del derecho de vía está liberado, abarcando 14 ejidos, 144 personas físicas y 91 morales, con un total de 1,607 predios liberados.
El enfoque social ha sido un pilar central, con adquisiciones consensuadas “casa por casa”, socialización comunitaria y cumplimiento de la Ley Agraria mediante asambleas. La presidenta Sheinbaum enfatizó:
«No hay intermediarios en la liberación del derecho de vía. Si se va a adquirir un pedazo de tierra para que pueda pasar el tren, se habla directamente con el municipio, con el ejido, se hacen asambleas, se explica el proyecto; y los pagos son de manera directa.»
Se coordinan acciones con Sedatu, INPI (consultas en 13 comunidades otomíes de 8 ejidos), INAH (evaluaciones arqueológicas) y Conavi (reubicaciones).
Funcionarios como Andrés Lajous, Edna Vega, Néstor Núñez y el general Vallejo destacaron la importancia de la conexión AIFA-Pachuca, los avances en impacto ambiental y la perspectiva de justicia social.
Pronunciamiento de la Gobernadora del Estado de México
La gobernadora Delfina Gómez Álvarez respaldó el proyecto en sus canales oficiales, resaltando su impacto en la movilidad regional:
«En la #MañaneraDelPueblo de la Presidenta @Claudiashein se presentaron los avances del tren de pasajeros Ciudad de México-AIFA-Pachuca, el cual mejorará la movilidad del #EdoMéx y la zona metropolitana de la Ciudad de México. Una obra que opera con responsabilidad social, pues realiza una relocalización justa para los habitantes que tienen su vivienda sobre el derecho de vía.»
Este posicionamiento refuerza el compromiso intergubernamental para integrar el tren en el ecosistema de transporte del Valle de México.
El proyecto representa un esfuerzo coordinado para modernizar la conectividad en una de las áreas más pobladas del país, priorizando eficiencia, sostenibilidad y equidad social, con expectativas de operación inicial en los próximos años.















