Trump firma decreto para restringir paracetamol en embarazo, por incidencia con autismo

Publicada: Autor:

Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr., anunciaron una histórica nueva reglamentación en la cual por primera vez se reconoce abiertamente y al más alto nivel la posible relación entre el autismo y el uso de paracetamol o acetaminofén durante el embarazo.

Una medida histórica

Desde hace varios años se venía discutiendo y analizando la posible relación entre el paracetamol y diversas afectaciones neurológicas, incluido el autismo. La elevada incidencia de esta condición a nivel mundial llevó desde hace años a los expertos a conducir múltiples estudios e investigaciones al respecto.

De hecho, desde 2021 un grupo de científicos ya había emitido una alerta haciendo un llamado a minimizar el uso de paracetamol en el embarazo o a tomar medidas precautorias después de que se detectara una relación también con retrasos en el lenguaje, así como también mayor riesgo de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Los fundamentos científicos

La Casa Blanca junto con este decreto emitió también una lista de hechos para sustentar esta nueva política, donde se incluyen investigaciones de entidades como la Universidad Johns Hopkins, el Monte Sinaí, así como también de la Universidad de Harvard.

De este última, destaca un estudio recién publicado el pasado mes de agosto y encabezado por Andrea Baccarelli de la Facultad de Medicina en la Escuela Chan de Salud Pública de Harvard, se considera una de las investigaciones más amplias, pues se trata de un estudio que recopila decenas de investigaciones que se habían hecho al respecto y trata de analizarlas y revisarlas en su conjunto.

Esta revisión sistemática de la evidencia sobre el uso de acetaminofén durante el embarazo recopiló 46 estudios científicos revisados por pares. De ahí fue también depurando los de mayor calidad en la metodología y en los datos.

Los resultados señalaron que había una relación positiva en cuanto a una mayor exposición prenatal al paracetamol y un mayor riesgo de autismo o ADHD. De los 20 estudios sobre ADHD, 14 mostraron una asociación positiva, tres nulos, uno inverso y dos mixtos, mientras que en cuanto al autismo, de los ocho estudios, también la mayoría mostraron una relación o una asociación positiva.

Baccarelli también emitió un comunicado, respaldando esta nueva política de mayor control en el uso de este tipo de fármacos en el embarazo.

Cabe señalar que los científicos coinciden en que no es posible, al menos hasta el momento, determinar con total certeza una causalidad. Es decir, que específicamente haya sido el paracetamol el causante de esto. No obstante, la incidencia ha encendido las alertas y ha obligado a las autoridades de salud a ser más cautelosos y a emitir un llamado para controlar el uso de este analgésico.

El llamado no es hacia una prohibición, sino a que sea estrictamente controlado por un médico tratando de buscar dosis mínimas que no generen una cantidad excesiva de acetaminofén en el feto.

¿Hay alternativas?

Esta situación también es un tanto delicada, como explicó el Dr. Zeyan Liew de la Escuela de Salud Pública de Yale, quien explicó el hecho de que no existe un analgésico equivalente al paracetamol, dado que otras opciones como el ibuprofeno ya habían sido desde hace años desaconsejadas durante el embarazo, particularmente después de las 20 semanas de gestación.

Por tal motivo es que se está haciendo un llamado a hacer un uso más responsable de este analgésico y también a vigilar más de cerca el desarrollo. Esto involucrará también la necesidad de realizar mayores investigaciones al respecto.

El Departamento de Salud que encabeza el secretario Robert F. Kennedy Jr. había lanzado una iniciativa de 50 millones de dólares para recopilar información científica acerca del autismo, tratando de impulsar mayores estudios científicos que abunden o profundicen en tratar de encontrar las posibles causas de esta condición.

En Estados Unidos uno de cada 31 niños son diagnosticados con autismo según un reporte del 2025. Una cifra bastante amplia comparada al uno de cada 110 que se tenía documentado en 2006.

Esta elevada incidencia que ha sido calificada por personalidades como Kennedy Jr como una epidemia, ha obligado a profundizar en la investigación científica sobre este tema.






Temas Clave