HISTÓRICO: México prohíbe 35 plaguicidas peligrosos

Publicada: Autor:

El Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas consideradas altamente peligrosas para la salud y el medio ambiente.

Esta es la primera acción de este tipo en más de tres décadas y busca impulsar una agricultura más limpia, segura y sostenible.

La medida fue coordinada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Secretaría de Salud —a través de la COFEPRIS—, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Economía.

Contexto de la Prohibición

El decreto responde al compromiso del gobierno federal de alinear al país con los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, que regulan sustancias químicas peligrosas.

Entre las moléculas prohibidas se encuentran el DDT, aldicarb, carbofurán y endosulfán, identificadas por su toxicidad, persistencia en el ambiente y efectos adversos en la salud, como problemas neurológicos, alteraciones hormonales, cáncer y daños al desarrollo fetal.

Veinte de estas sustancias están vinculadas a la muerte masiva de abejas, esenciales para la polinización, así como a la contaminación de suelos y cuerpos de agua. Según la SADER, la medida busca garantizar la producción de alimentos saludables, proteger la salud de trabajadores del campo y consumidores, y preservar la biodiversidad.

Alcance del Decreto

El decreto, vigente desde ayer 4 de septiembre, prohíbe todas las etapas del ciclo de vida de estas 35 moléculas, desde su fabricación hasta su disposición final. La lista incluye sustancias detectadas recientemente en el país, pese a su prohibición en varias regiones del mundo.

Esta acción forma parte de un plan en tres etapas. En el primer semestre de 2026 se publicará una segunda lista de plaguicidas a prohibir, seguida de una tercera en 2027. Los productos que permanezcan en el mercado estarán sujetos a controles más estrictos, similares a los de medicamentos de uso controlado.

Implicaciones de la Prohibición

Salud y Medio Ambiente
La eliminación de estas sustancias reducirá el riesgo de intoxicaciones agudas y enfermedades crónicas en trabajadores agrícolas y comunidades cercanas a zonas de cultivo. También se prevé la recuperación de polinizadores como las abejas y la disminución de la contaminación de suelos y cuerpos de agua.

Impacto en la Agricultura
El sector agrícola deberá adaptarse a alternativas menos tóxicas, lo que implica costos iniciales y cambios en las prácticas de cultivo. El gobierno ha anunciado apoyo para el desarrollo de sustitutos viables y accesibles, fomentando la adopción de métodos agroecológicos y tecnologías sostenibles.

Compromiso Internacional
La medida coloca a México en línea con estándares internacionales de la FAO y la OMS, fortaleciendo su posición en el comercio global de alimentos y cumpliendo compromisos en materia de salud y medio ambiente.

Retos de Implementación
Será necesario asegurar la disposición adecuada de los plaguicidas prohibidos para evitar contaminación. Además, se requerirá una vigilancia estricta para garantizar que no se comercialicen ni utilicen de manera ilegal.

 







Temas Clave