Nuevo decreto de aranceles de Trump a importaciones de bajo costo y su impacto en México

Publicada: Autor:

Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto ejecutivo que elimina la exención de minimis para envíos comerciales de bajo valor procedentes de todos los países, según un comunicado oficial de la Casa Blanca. Esta medida, que entra en vigor el 29 de agosto de 2025, impone aranceles a las importaciones de bienes valorados en menos de 800 dólares, afectando principalmente a productos enviados a través de plataformas de comercio electrónico. A continuación, se detalla en qué consiste este decreto, a quiénes afecta y cómo impacta a México.

Detalles del decreto

El decreto suspende la exención de minimis, que permitía que los envíos de mercancías por debajo de 800 dólares ingresaran a Estados Unidos sin pagar aranceles ni impuestos. La Casa Blanca justifica esta acción como una medida para cerrar un «vacío legal» que, según el gobierno, facilita el ingreso de sustancias ilícitas, como el fentanilo, a través de paquetes pequeños.

La orden ejecutiva, implementada bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), cita una emergencia nacional relacionada con el tráfico de drogas. A partir del 29 de agosto, todos los envíos comerciales de bajo valor estarán sujetos a aranceles, aunque no se han especificado las tasas exactas en el comunicado oficial.

¿A quiénes afecta?

El decreto aplica a todos los socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo México, Canadá, China y otros países que utilizan la exención de minimis para enviar productos de bajo costo, como ropa, calzado, juguetes y electrónicos de consumo. No se menciona en el comunicado oficial un enfoque específico contra un solo país, sino que la medida es global y afecta a cualquier nación que exporte bienes de bajo valor a través de redes comerciales no postales.

Para México, esto incluye productos exportados directamente o aquellos que incorporan componentes de otros países, como China, que luego se envían a Estados Unidos.

Impacto en México

México, como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se verá afectado por la eliminación de la exención de minimis. Los impactos específicos incluyen:

  1. Aumento de costos para exportadores: Los productos mexicanos de bajo costo, como textiles y pequeños electrónicos, que dependen de la exención de minimis, ahora enfrentarán aranceles, lo que podría encarecerlos y reducir su competitividad en el mercado estadounidense.
  2. Efectos en las cadenas de suministro: México importa componentes baratos de países como China para ensamblar productos que exporta a Estados Unidos. Con los nuevos aranceles, los costos de estos insumos podrían aumentar, afectando a las industrias maquiladoras mexicanas.
  3. Relación con el T-MEC: El comunicado de la Casa Blanca no aclara si los productos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC estarán exentos de los aranceles. Esto genera incertidumbre para las exportaciones mexicanas, que representan cerca del 87 % del comercio con Estados Unidos bajo el tratado.
  4. Impacto en los consumidores estadounidenses: Los aranceles probablemente incrementarán los precios de los productos importados, lo que podría reducir la demanda de bienes mexicanos en el mercado estadounidense, afectando a las empresas exportadoras.

El decreto ejecutivo firmado por el presidente Trump el 30 de julio de 2025 elimina la exención de minimis para envíos de bajo valor, imponiendo aranceles a importaciones de todos los países, incluido México, a partir del 29 de agosto de 2025. Esta medida, justificada por razones de seguridad nacional, afectará a las exportaciones mexicanas de productos baratos y podría incrementar los costos en las cadenas de suministro. La falta de detalles sobre exenciones para productos del T-MEC genera incertidumbre, y México probablemente buscará negociar para proteger sus intereses comerciales.






Temas Clave