Presidenta Sheinbaum presenta la Tarjeta Finabien; un desafío al impuesto a las remesas

Publicada: Autor:

Este viernes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó la Tarjeta Finabien como una alternativa para que los migrantes mexicanos en Estados Unidos puedan enviar remesas a sus familias en México sin incurrir en el impuesto del 1% que el gobierno estadounidense aplicará a partir del 1 de enero de 2026. Esta iniciativa, impulsada por Financiera para el Bienestar (Finabien), busca facilitar transferencias electrónicas seguras y de bajo costo, evitando los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.

¿Cómo funciona la Tarjeta Finabien?

La Tarjeta Finabien está diseñada para simplificar el envío de remesas desde Estados Unidos a México. Según lo anunciado, las transferencias electrónicas realizadas a través de esta tarjeta no estarán sujetas al impuesto del 1%, que solo aplica a envíos en efectivo. Los migrantes pueden solicitar la tarjeta de manera gratuita a través de los 53 consulados mexicanos en Estados Unidos, por correo o en los portales oficiales del gobierno mexicano. Una vez obtenida, los usuarios deben activarla mediante la aplicación móvil “Financiera para el Bienestar” o realizando depósitos en comercios asociados como CVS, Walmart o 7-Eleven.

El proceso es sencillo: los usuarios registran su tarjeta en la aplicación, donde pueden realizar transferencias electrónicas directamente a otras tarjetas Finabien en México o a cuentas bancarias mediante el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). Además, Finabien ha reducido su comisión por transacción de 3.99 a 2.99 dólares a partir del 19 de julio de 2025, lo que hace que el servicio sea más competitivo frente a otras opciones de envío de remesas.

En México, los beneficiarios también deben contar con una Tarjeta Finabien para recibir los fondos, lo que agiliza las transacciones y garantiza la seguridad del proceso. Actualmente, se han emitido 30,000 tarjetas en Estados Unidos, y el gobierno mexicano espera que esta cifra crezca conforme más migrantes adopten esta alternativa.

Contexto del impuesto a las remesas

El impuesto del 1% a las remesas en efectivo forma parte de una iniciativa fiscal aprobada por el Senado estadounidense, liderada por la administración de Donald Trump. Originalmente, se propuso un gravamen del 5%, que luego se redujo al 3.5% y finalmente al 1% tras negociaciones y presión de la comunidad migrante mexicana, que envío cartas a senadores estadounidenses para expresar su oposición. Este impuesto, que entrará en vigor en 2026, se aplica exclusivamente a envíos en efectivo, mientras que las transferencias electrónicas, que representan el 99% de las remesas según el Banco de México, están exentas.

Las remesas son un pilar fundamental de la economía mexicana, con un récord de 64,700 millones de dólares recibidos en 2024, equivalentes al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Estas transferencias superan los ingresos generados por sectores como el turismo, la inversión extranjera directa y las exportaciones petroleras, siendo esenciales para millones de familias mexicanas.

 






Temas Clave