Tras la cancelación de los diálogos programados ayer debido a la ausencia de la delegación ucraniana, este viernes finalmente se llevó a cabo en Estambul una nueva mesa de negociación entre Rusia y Ucrania, la primera en los últimos tres años.
El encuentro tuvo lugar en el Palacio de Dolmabahçe, el mismo escenario neutral elegido para las fallidas negociaciones de 2022, aunque esta vez bajo condiciones distintas y con la mediación del canciller turco Hakan Fidan.
A pesar de que los resultados aún son limitados, se lograron algunos avances significativos. Uno de los principales fue superar la prohibición de diálogo impuesta por Ucrania en su legislación, que había impedido contactos previos. Y el acuerdo más tangible de esta primera reunión, fue el compromiso de intercambiar mil prisioneros de guerra por cada país.
La reunión, que duró menos de dos horas, contó con una delegación ucraniana en la que la mitad de sus miembros vestía uniforme militar, y estuvo comandada por Rustem Umerov, el ministro de Defensa; e integrada por miembros como Andriy Yermak, jefe de gabinete presidencial; Vasyl Malyuk, jefe del SBU; Andriy Sybiha, ministro de Relaciones Exteriores; y Andriy Hnatov, jefe del estado mayor.
Durante las conversaciones, Ucrania insistió en un cese al fuego de 30 días como condición clave para avanzar hacia unas negociaciones de paz.
Ukrainian and Russian delegations. The conversation was conducted in Russian. pic.twitter.com/UecRiEQOZl
— Sprinter Observer (@SprinterObserve) May 16, 2025
La delegación rusa, estuvo liderada por Vladimir Medinsky, jefe del equipo negociador del gobierno de Putin; e integrada por Igor Kostyukov, jefe del GRU; Alexander Fomin, viceministro de Defensa; y Mikhail Galuzin, viceministro de Relaciones Exteriores; quienes mantuvieron la postura de abordar las «causas raíz» del conflicto.
Uno de los mayores puntos de discordia sigue siendo la cuestión territorial. Rusia exige el reconocimiento de su soberanía sobre Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia como condición para una paz definitiva. Además, según trascendió, los rusos habrían advertido que, de no aceptarse esta demanda, en futuras negociaciones reclamarían no cuatro, sino ocho provincias, según declaraciones de un miembro de la delegación rusa a la prensa de su país.
Actualmente, Rusia controla el 99% de Lugansk, pero en Donetsk, grandes ciudades como Sloviansk y Kramatorsk permanecen bajo control ucraniano, mientras que Pokrovsk y Kostiantinivka están a escasa distancia de la línea de combate.
En las últimas horas, los rusos han avanzado hasta situarse a solo 2 km de las fronteras con Dnipro, tras intensos movimientos en el frente de Donetsk. Además, mantienen presencia en el norte del óblast de Járkov y en Sumy, como respuesta a la ofensiva ucraniana en Kursk.
Aunque Rusia expresó su disposición a firmar la paz, también lanzó un mensaje contundente: recordaron que su guerra con Suecia duró 21 años y que, tras ese conflicto, construyeron fortalezas como San Petersburgo, dejando claro que están preparados para continuar el combate el tiempo que sea necesario si no se cumplen sus demandas por la vía del diálogo.
Russia's chief negotiator Vladimir Medinsky to Ukrainian delegation, according to the Economist.
"We don't want war, but we are ready to fight for a year, two, three – as long as it takes. We fought with Sweden for 21 years. How long are you ready to fight?"
And on the land… pic.twitter.com/AKtt7PhQHf
— Margarita Simonyan (@M_Simonyan) May 16, 2025
Desde Albania, arropado por los principales mandatarios de la OTAN, el presidente de facto de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado para agudizar las sanciones contra Rusia, en caso de que no se acepte su condición de cese al fuego para avanzar en las negociaciones.
Desde este encuentro, donde asistieron los primeros mandatarios de Francia, Alemania, Reino Unido y Polonia, también se anunció que la próxima semana se estarían aprobando una nueva serie de sanciones contra Rusia. Macron informó también de una conversación telefónica con Trump, pero sin revelar detalles del contenido de la llamada.
We just had a phone call with @POTUS while in Albania.
Once again, President Putin refuses to respond to the unconditional ceasefire proposal put forward by the Americans and supported by Ukraine and the Europeans.
By rejecting the ceasefire and dialogue… pic.twitter.com/FR48tANbGB
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) May 16, 2025
Cabe señalar que no se confirmó fecha para un próximo encuentro, lo que sugiere un posible nuevo periodo de análisis de las peticiones, lo que podría obligar la intervención de un «tercer» actor, como podría ser EEUU; toda vez que el presidente Trump ha mostrado indicios de tener intenciones de mediar directamente con Vladímir Putin.
Hasta el momento de la publicación de este artículo, ni la Casa Blanca ni Trump se han pronunciado sobre los resultados de esta primer mesa de diálogo en Estambul.