La lucha del Papa Francisco contra la injusticia y en defensa del planeta

Publicada: Autor:
Comparte:

El Papa Francisco, siendo uno de los pontífices más carismáticos de los últimos tiempos en la iglesia Católica, será recordado por múltiples motivos y causas; no obstante que si hay algo que marcó diferencia en su gestión, fue una postura mucho más crítica, y en ocasiones incluso desafiante, ante diversos poderes y formas de opresión que persisten en el mundo.

Un papa que cuestionó

Uno de los aportes centrales que pasarán a la posteridad, será el Envaelii Gaudium, el primer libro de Bergoglio como papa, que emergió durante la fase inicial de su papado, y donde no dudó en hacer una crítica abierta del sistema económico global capitalista, que calificó como «una nueva tiranía».

«Hoy todo entra en el juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil», señaló en su párrafo 55, en un texto con múltiples cuestionamientos hacia las políticas de corporaciones multinacionales y poderosas entidades financieras como el FMI y el Banco Mundial.

Su defensa constante de los migrantes y refugiados, también se presentó muchas veces contraria al llamado de movimientos políticos e ideológicos opuestos, sino que también, de forma frecuente insistió en señalar las causas profundas de estos fenómenos, acusando de forma particular al colonialismo económico, y la generación de conflictos sociales, explotación y pobreza.

A pesar de que evitó hasta el último día decir abiertamente el término «genocidio», el Papa Francisco durante sus últimos meses de vida, hizo diversos llamados para generar una «investigación internacional», para determinar si lo que está aconteciendo en Gaza, es un «genocidio».

En todo caso, hasta el último de sus días hizo un llamado por el cese al fuego en Gaza, donde también mantenía contacto cercano con la comunidad católica; de hecho, uno de sus últimos videos con vida divulgados por el Vaticano, fue una videoconferencia con representantes eclesiásticos en Palestina, y donde se le escuchaba lúcido y vigoroso.

La molestia del régimen de Israel hacia el papa llegó a tal grado, que tras su muerte solo publicaron por breves segundos, y después borraron, su único mensaje de condolencias, emitido desde la cuenta de X de la cancillería del gobierno de Netanyahu; ratificando así un total desinterés hacia el jerarca de la iglesia católica.

Del Papa Francisco, también se recordará su discurso en el Cuarto Encuentro Mundial de Movimientos Populares, llevado a cabo en 2021, y donde hizo un llamado a las instituciones financieras internacionales, para otorgar el perdón a las deudas de los países más pobres.

Bergoglio, de igual forma fue crítico de las industrias extractivas y de la explotación desmedida de los recursos naturales. Al respecto, destaca también el «Laudato si», la segunda encíclica de su papado (2015), donde criticó a corporaciones trasnacionales que están generando graves efectos ambientales, incluida la contaminación de ecosistemas con mercurio y dióxido de azufre; además de cuestionar también al consumismo actual como una forma de estar agudizando la crisis ambiental, con su «cultura del descarte».

En este mismo libro, el Papa también denunció la explotación y robo de territorios de parte de corporaciones trasnacionales, en perjuicio de pueblos indígenas, señalando casos concretos como los ocurridos en el Amazonas. El pontífice argentino, elogió la sabiduría de los pueblos originarios para la protección del medio ambiente, y denunció la complicidad de poderes políticos para propiciar el despojo y la devastación de ecosistemas.

Un papa que alzaba la voz

Francisco I en más de una ocasión también terminó cuestionando abiertamente las políticas de países como los EEUU, particularmente en lo referente a cuestiones como la «pena de muerte», la cual calificó de «inaceptable», y un atentado contra la «dignidad humana».

Cabe señalar que esta postura crítica hacia EEUU, al parecer prevaleció hasta sus últimas horas, pues a pesar de que el vicepresidente JD Vance fue la última visita diplomática del papa, el hecho de que le haya regalado al estadounidense, unos «Huevos Kínder», prohibidos de forma controversial en los EEUU, parece ser una ironía final, acerca de su visión respecto al gobierno norteamericano.

Otro episodio memorable del pontífice fallecido esta semana en su casa de descanso en Roma, fue su discurso ante el Congreso de los EEUU en 2015, donde criticó abiertamente el comercio de armas, calificándolo como «dinero empapado en sangre», y criticando severamente la influencia de los lobbys armamentistas en la política internacional. Estando en pleno congreso estadounidense, Francisco I les echó en cara que la política «no debería ser esclava de la economía y las finanzas», cuestionando así la influencia de intereses corporativos en las políticas públicas.

Como toda persona, Francisco I pudo distar de ser un humano perfecto, y aunque pudiera tener también múltiples acciones cuestionables, no cabe duda que se trató de un papa diferente, que intentó marcar su propia interpretación de la justicia y la verdad, de una forma distinta, y mucho más activa e influyente. Descanse en paz.


Comparte:




Temas Clave