La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó un firme rechazo a la difusión de spots publicitarios del gobierno de Estados Unidos en medios mexicanos, calificándolos de discriminatorios y contrarios a los valores de inclusión y respeto que promueve el país.
Durante su conferencia matutina de este lunes, la mandataria anunció que su administración impulsará reformas legales para evitar que gobiernos extranjeros utilicen los medios nacionales con fines que afecten los asuntos internos de México.
Sheinbaum detalló que los anuncios en cuestión, uno de ellos promovido por la Secretaría de Seguridad de los Estados Unidos y atribuido a la gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, han sido objeto de quejas ciudadanas recibidas por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Según la presidenta, el contenido de estos spots tiene un «alto componente discriminatorio» que atenta contra la dignidad humana y fomenta actitudes de rechazo y violencia hacia las personas migrantes. «Este anuncio tiene un contenido discriminatorio muy alto», afirmó, subrayando que su difusión contraviene principios constitucionales y legales de México.
La controversia se remonta a la eliminación, en 2014, de un artículo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Dicho artículo, según explicó Sheinbaum, prohibía a los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, así como permitir que los medios fueran utilizados para influir en los asuntos internos del país.
«Ese artículo se eliminó en el 2014. Aun así, esta propaganda pagada salió en algunos medios de comunicación desde hace algunos meses, se hizo más notorio porque se publicó en el último partido de fútbol que hubo, el fin de semana», señaló la mandataria.
En respuesta a las quejas, la Secretaría de Gobernación, a través de CONAPRED, envió una carta a diversas televisoras y radiodifusoras, incluyendo a Televisa, TV Azteca e Imagen, entre otras. La misiva, firmada por el director general de Radio, Televisión y Cinematografía y la presidenta de CONAPRED, cita el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prohíbe todo acto o práctica de discriminación, así como los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que establecen la obligación de los medios de evitar contenidos discriminatorios y promover el respeto a los derechos humanos.
La carta destaca que el análisis del spot revela un mensaje que «atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo, violencia, hacia las personas en situación de movilidad». Por ello, se exhorta a los medios a retirar el anuncio para contribuir a la construcción de una sociedad incluyente y respetuosa, «donde la dignidad humana sea el eje central de nuestras acciones y discursos, porque México es diversidad, inclusión y derechos», según se lee en el documento.
Sheinbaum anunció que, como medida correctiva, su gobierno enviará al Congreso de la Unión una reforma para reincorporar el artículo eliminado en 2014. «Hemos decidido reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley», afirmó, precisando que la iniciativa será presentada entre hoy y mañana. La reforma busca prohibir explícitamente que gobiernos o entidades extranjeras paguen por difundir propaganda en medios mexicanos, especialmente cuando esta contenga mensajes discriminatorios.
«Ningún gobierno extranjero, ninguna entidad en ningún gobierno extranjero, podrá pagar para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio, evaluado por la propia CONAPRED», enfatizó.
Al ser cuestionada sobre posibles sanciones a los medios que transmitieron los anuncios, la presidenta aclaró que no se aplicarán multas, ya que la prohibición no estaba vigente al momento de la difusión. Sin embargo, expresó su esperanza de que la comunicación enviada por CONAPRED sensibilice a las televisoras y radiodifusoras para que eviten este tipo de contenidos en el futuro. «No debe ser; digamos, si una ciudad de un país del mundo quiere promover su turismo, su cultura, es una cosa muy distinta a un anuncio pagado que difunde mensajes discriminatorios», puntualizó.
La mandataria también ordenó una investigación para determinar las razones y los argumentos detrás de la eliminación del artículo en 2014. «Ya pedí que investiguemos cómo fue que se quitó este artículo, bajo qué argumentos, pero creemos que nuestra soberanía y el respeto a México merece volver a poner este artículo en la ley», señaló, subrayando que la medida busca proteger tanto la soberanía nacional como los principios de no discriminación.
La declaración de Sheinbaum fue respaldada por Luisa Alcalde, presidenta de Morena, quien, a través de sus redes sociales emitió un mensaje, calificando los spots como una afrenta a la dignidad del pueblo mexicano.
Alcalde Luján llamó a revisar las concesiones de los medios para evitar que gobiernos extranjeros exploten las plataformas nacionales, secundando el llamado hecho por la presidenta.