¿Honda trasladará su producción de México a Estados Unidos?

Publicada: Autor:
Comparte:

Desde hace semanas, la industria automotriz mexicana ha estado bajo la lupa debido a rumores sobre un posible cambio en los planes de producción de Honda, uno de los gigantes japoneses del sector. Según reportes publicados por Reuters y Automotive Dive en marzo de 2025, la empresa estaría planeando trasladar la fabricación de su próxima generación del modelo Civic desde su planta en Guanajuato, México, hacia Indiana, Estados Unidos. Sin embargo, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, ha salido a desmentir estas versiones, generando un debate que refleja la incertidumbre que atraviesa el sector automotriz en el contexto de posibles aranceles estadounidenses.

Los rumores del cambio de producción

De acuerdo con fuentes citadas por Reuters, Honda habría tomado la decisión de mover la producción del Civic a Indiana como una medida para mitigar el impacto de posibles aranceles del 25% que Estados Unidos podría imponer a vehículos importados desde México y Canadá. Inicialmente, la compañía japonesa tenía planeado comenzar la fabricación del nuevo modelo en Guanajuato a partir de noviembre de 2027, pero ahora se estima que la producción se trasladará a Indiana para mayo de 2028, con una capacidad anual proyectada de 210,000 unidades.

El motivo principal detrás de este cambio sería el aumento de los costos de producción en Indiana y Canadá, lo que hacía más viable fabricar el Civic en México. No obstante, la amenaza de aranceles permanentes en Estados Unidos habría llevado a Honda a reconsiderar su estrategia. Shinji Aoyama, director de operaciones de la compañía, ya había advertido en noviembre de 2024 que un escenario de tarifas altas obligaría a la empresa a reubicar su producción, dado que aproximadamente el 80% de los 200,000 vehículos que Honda produce anualmente en México se exportan al mercado estadounidense, el segundo más grande del mundo después de China.

La postura oficial de Honda: sin confirmación clara

A pesar de los reportes, Honda no ha confirmado oficialmente el traslado de su producción. Un portavoz de la compañía señaló que seguirán evaluando su estrategia global de producción con base en la demanda y las condiciones comerciales, dejando la puerta abierta a especulaciones. Este silencio oficial ha alimentado tanto la incertidumbre como las críticas, especialmente en México, donde la industria automotriz es un pilar económico clave.

La respuesta de Marcelo Ebrard: “No hay cambios en los planes de Honda”

En medio de esta controversia, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, emitió un comunicado el 15 de abril de 2025 a través de su cuenta de X, donde aseguró que los directivos de Honda en México le confirmaron que no tienen planes de modificar su producción en el país.

“Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda, al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México. Saludos cordiales”, escribió Ebrard.

El contexto de la industria automotriz y los aranceles

La posible salida de Honda de México no sería un caso aislado. Empresas como Nissan y Nemak también han expresado preocupaciones sobre el impacto de los aranceles estadounidenses, y algunas ya están evaluando reubicar parte de su producción. Según Automotive Dive, un arancel del 25% podría costarle a Honda más de 20,000 millones de yenes (aproximadamente 132.7 millones de dólares), un golpe significativo considerando que un tercio de sus componentes provienen de fuera de Estados Unidos.

El caso de Honda pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las automotrices globales ante la incertidumbre comercial. México ha sido durante décadas un centro de producción de bajo costo para marcas japonesas y de otros países, pero las políticas proteccionistas de Estados Unidos podrían cambiar este panorama. Mientras tanto, la falta de claridad por parte de Honda y las declaraciones contradictorias de las autoridades mexicanas mantienen a la industria en vilo.


Comparte:





Temas Clave