La renuncia de Pedro Moctezuma Barragán al frente de la Secretaría del Agua, podría representar un golpe de timón para tratar de generar una mejor gestión del vital líquido en el Estado de México; no obstante que también se corre el riesgo de que pueda agudizarse la crisis declarada, si no se resuelven con rapidez y eficiencia los desafíos que representa dejar acéfalo o sin rumbo al máximo órgano administrador del agua en la entidad.
Una salida anunciada
Tras filtrarse a la prensa detalles de la renuncia que no se ha hecho pública en canales oficiales, ha salido a la luz también la inconformidad que habría tenido el funcionario, y particularmente las diferencias con la Comisión del Agua del Estado de México, lo cual podría denotar un problema más profundo, incluida una posible falta de coordinación y diferencias irreconciliables entre los principales órganos administradores del agua en la entidad, lo cual pareciera estar saliendo a la luz, tras haber persistido en realidad desde hace meses en el ámbito interno de la administración mexiquense.
Dentro de la renuncia emitida por el funcionario, la parte más reveladora parece ser el antepenúltimo párrafo de su carta, donde Moctezuma Barragán le indica a la gobernadora lo siguiente:
“Doy gracias por los varios aprendizajes del primer ciclo de su Gobierno, sólo menciono el más importante de ellos: La imposibilidad de lograr un nuevo modelo de gestión del agua sin poner de pie una Secretaría del Agua con las atribuciones que le otorga la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, apoyada con recursos y voluntad política por la administración, así como, sin hacer uso del Decreto de Emergencia Hídrica del 26 de junio de 2024. Esta incapacidad es casi total si se da el mayor peso a un organismo descentralizado y con patrimonio propio (la Comisión del Agua del Estado de México), creado en pleno neoliberalismo con las consecuencias que todos sufrimos.”
Moctezuma Barragán, parece estar quejándose de que su secretaría, en la práctica, tenía un menor peso que la CAEM, a pesar de que en teoría, la Secretaría del Agua debería ser la dependencia rectora, de la cual depende la CAEM.
Desde fines del 2024, en diversos reportes periodísticos, había trascendido la molestia que tenía Moctezuma Barragán al considerar que no estaba teniendo los elementos necesarios para hacer patente su proyecto hídrico para el Estado de México.
No obstante que el hecho de que aún no se haga oficial la salida del reconocido académico y activista, hace suponer que su renuncia se presentó de forma un tanto intempestiva.
Llama también la atención que la carta firmada por el funcionario, y que solo ha circulado fuera de canales institucionales, está dirigida con copia a la presidenta Claudia Sheinbaum.
CAEM vs Secretaría del Agua
La CAEM, aunque se fundó desde años antes, en realidad de forma oficial era la Secretaría del Agua, recién conformada para este sexenio de la maestra Delfina Gómez, la que se creó como nueva dependencia titular y rectora, encargada principalmente de los asuntos más políticos. La CAEM, que viene operando como «órgano descentralizado», es también quien desde hace años se encarga, entre otras cosas, de la distribución del agua potable hacia todas las regiones del estado; es decir, más enfocada en lo operativo.
No obstante que la CAEM, ha venido siendo también objeto de polémica en meses recientes; cabe recordar que la renuncia el pasado mes de noviembre del anterior titular, Armando Alonso Beltrán, se presentó tan solo unas semanas después de que se ventilaran documentos que revelaban un claro conflicto de interés, al estar otorgando millonarias adjudicaciones a empresas con quienes tenía relación; de una de ellas era socio, y de la otra fundador; lo cual fue documentado por la OSFEM, aunque a la fecha se desconoce algún proceso penal por esta causa.
Este escándalo que llegó incluso a la «mañanera», habría abierto la puerta para que Moctezuma Barragán, quien en teoría era su superior, le solicitara la renuncia a Alonso Beltrán, y se buscara a un nuevo «vocal ejecutivo», que es el cargo que encabeza esta dependencia.
Llama también ampliamente la atención, la discreción con la cual asumió el cargo la nueva vocal ejecutiva de la CAEM, la ex diputada de Amecameca, Beatriz García Villegas.
De hecho, al día de hoy, no se tiene un comunicado oficial en el cual la ingeniera química haya rendido protesta al cargo, o se haya hecho oficial su nombramiento como vocal ejecutiva.
No obstante que desde diciembre del 2024, sin mayor antecedente, empezó a ser referida en las canales oficiales de la Secretaría del Agua, como la «vocal ejecutiva de la CAEM».
Para garantizar el acceso suficiente y asequible al agua en Chalco, por orden de la Gobernadora del Estado de México, @delfinagomeza, la Vocal Ejecutiva de la CAEM, Mtra. Beatriz García Villegas, realizó un recorrido de supervisión de obras (1/2) pic.twitter.com/V4EA5sZTeB
— Secretaría del Agua (@agua_edomex) December 2, 2024
El único evento en el cual aparece Beatriz García, junto a la gobernadora, en el marco de nuevos nombramientos, se registró el 30 de diciembre del 2024, un día antes de «Año nuevo», cuando la ex diputada, estuvo presente según consta en fotografías oficiales, durante el nombramiento de 5 cargos al interior de la CAEM. En el comunicado oficial, se encuentra la lista, así como fotografías de los 5 funcionarios tomando protesta; sin embargo, García Villegas aparece simplemente acompañando el evento al lado de la gobernadora.
En la cuenta oficial de Facebook de la Ing. Beatriz García, aunque tampoco ha comentado algo sobre su nombramiento en la CAEM; el mismo 30 de diciembre compartió un mensaje de una organización, donde la felicitaban por «la nueva encomienda»; no obstante que sin precisar el cargo, y mostrando también una foto del mismo evento donde rindieron protesta otros 5 funcionarios de la CAEM.
Es decir, ¿hubo acaso un mayor hermetismo y discreción, por algún motivo, en el nombramiento de Beatriz García Villegas al frente de la CAEM? ¿Cuándo y cómo se realizó el nombramiento formal, o existe alguna designación oficial para asumir la vocalía ejecutiva?
Si Beatriz García Villegas, ya venía ejerciendo, al menos de facto, la dirigencia de la CAEM, entonces ¿Moctezuma Barragán tuvo con ella algún rompimiento o diferencia clave irreconciliable, que provocara su dimisión?
Este tema llama la atención, pues desde semanas atrás, se especulaba también que Beatriz García podría asumir la dirección de la Secretaría del Agua.
Aunque Barragán parecía inconforme con el papel y apoyo a la CAEM en comparación con su secretaría, quizá es más posible que no estuviera molesto con este órgano directamente, sino posiblemente hacia arriba, concretamente en el ámbito económico y financiero; es decir, con el reparto de recursos a cada quien.
En su carta a la gobernadora, también alude a posibles deficiencias a la hora de interpretar la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México; y es que al revisar también las funciones de la CAEM y la Secretaría del Agua, parecería que podría haber áreas donde las tareas se transponen, como lo es en el diseño de políticas públicas, el asesoramiento a municipios o la gestión de macroproyectos; lo cual podría estar generando también una interferencia institucional.
Cabe señalar, que la Secretaría del Agua que encabezó desde su origen Moctezuma Barragán, en toda su gestión, no fue capaz tampoco de materializar y generar el «Programa Hídrico Integral del Estado de México 2023 – 2029», el cual no trascendió más allá de foros y declaraciones, y que termina también dejando a la deriva, y sin un lineamiento claro, el destino de la gestión del agua en el Estado de México.
Si el problema, recae en el diseño del funcionamiento organizacional para la gestión del agua en el Estado de México, se estaría entonces ante un desafío aún más grande; pues no bastaría con nombrar a un nuevo titular, sino que es posible que Moctezuma Barragán, también esté haciendo un llamado implícito a revisar nuevamente el modelo de gestión, así como las funciones de cada dependencia.
Se trataría en todo caso de una tarea que podría llevar meses, o incluso años realizar de manera eficiente, no obstante que estando en un contexto de plena crisis hídrica, parecería que el tiempo también se vuelve un factor crucial.
Sería oportuno también, conocer el detalle de las inconformidades del secretario saliente, situación que al menos debería ser de conocimiento de la administración estatal, pues se trataría también de elementos clave, que podrían ser cruciales tomar en cuenta, para generar el golpe de timón necesario para resolver uno de los desafíos más grandes que afronta el Estado de México en la actualidad.
Ante la dimensión del desafío, parece relevante considerar perfiles altamente calificados, con avanzados conocimientos para implementar soluciones eficientes de vanguardia; considerando también una visión general a largo plazo, y capacidades de primera para encabezar un órgano clave y tan delicado, como lo es esta dependencia encargada de la gestión del agua para la entidad más poblada del país.
Imagen ilustrativa de portada generada con IA