Hoy, 20 de febrero de 2025, se cumplen seis años desde que Samir Flores Soberanes, activista indígena náhuatl, comunicador y defensor del territorio originario, fue asesinado a balazos frente a su casa en Amilcingo, Morelos.
Organizaciones sociales, como el Congreso Nacional Indígena (CNI), liderado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), realizaron una convocatoria internacional para este mes de febrero, la cual permitió generar decenas de eventos y acciones conmemorativas, las cuales continúan llevándose a cabo alrededor del mundo, para mantener viva la memoria de Samir, así como también la exigencia de justicia.
Llaman la atención también las denuncias emitidas por el mismo CNI, en el sentido que funcionarios públicos, hoy con altos cargos en el gobierno de México, pudieran estar implicados en el homicidio, así como también coludidos con el crimen organizado; lo cual continúa siendo una denuncia abierta, pero sin respuesta oficial de parte de las autoridades ni de las figuras públicas aludidas.
MAPA RELACIONES DEL NARCOGOBIERNO EN EL ASESINATO DE SAMIR FLOREShttps://t.co/tSvPuIEs16 pic.twitter.com/2DfbxVDFT9
— CNI México (@CNI_Mexico) February 13, 2025
6 años sin justicia
La muerte de Samir, ocurrida en 2019, marcó un punto de inflexión en la lucha contra el Proyecto Integral Morelos (PIM), un megaproyecto que incluye una termoeléctrica, un gasoducto y un acueducto, impulsado por el gobierno federal y resistido por comunidades indígenas y campesinas por sus impactos ambientales y sociales. A seis años de este crimen, la impunidad sigue siendo la constante, mientras las voces de protesta resuenan con fuerza a lo largo de todo México, exigiendo justicia y el fin de la violencia contra quienes defienden la tierra.
Samir Flores, fundador de la radio comunitaria Amiltzinko y miembro destacado del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, se convirtió en un símbolo de resistencia al confrontar directamente los intereses detrás del PIM. El 19 de febrero de 2019, justo un día antes de ser asesinado, participó en una asamblea en Jonacatepec donde cuestionó a Hugo Eric Flores, entonces delegado federal en Morelos, sobre la imposición del proyecto. Horas después, en la madrugada del 20, fue ejecutado por desconocidos. Desde entonces, las investigaciones han estado marcadas por irregularidades, omisiones y un estancamiento que apunta a una falta de voluntad política para esclarecer el caso; mientras que el ex funcionario, hoy con fuero por ser diputado, continúa también sin ser investigado.
Colocan busto del defensor Samir Flores en las Islas de C. U. El día de hoy se cumplen 6 años del asesinato del defensor, un caso de impunidad e injusticia.
📹 @Ximeme16 pic.twitter.com/leXmj0bUrx
— Somos el Medio (@Somoselmedio) February 20, 2025
A pesar de que el caso fue atraído en 2024 por la Fiscalía General de la República (FGR) a través de la Fiscalía Especializada en Atención a los Delitos de Libertad de Expresión (FEADLE), tras años de presión por parte de familiares y organizaciones, no hay avances significativos. La Fiscalía de Morelos, encabezada por Uriel Carmona, ha sido señalada por privilegiar líneas de investigación que desvían la atención del activismo de Samir —como la supuesta autoría del «Comando Tlahuica», un grupo delictivo cuya existencia es cuestionada— y por ignorar su labor como defensor del territorio. La detención de un presunto autor material en 2021, identificado como Javier «N», no ha derivado en un esclarecimiento completo, y los autores intelectuales permanecen en las sombras.
Sin embargo, la memoria de Samir no ha sido silenciada. A lo largo de estos seis años, su lucha ha inspirado una ola de acciones de protesta que trascienden Morelos y se extienden por todo el país. Este 20 de febrero, diversas organizaciones, colectivos y comunidades indígenas han convocado a un Día de Acción Global bajo consignas como «#SamirVive» y «#JusticiaParaSamir».
Imágenes de la conmemoración de nuestro hermano Samir Flores en Amilcingo, Morelos.#SamirVive #JusticiaParaSamir pic.twitter.com/dSUf8X5eUm
— CNI México (@CNI_Mexico) February 20, 2025
En Cuernavaca, integrantes del Frente de Pueblos realizaron una marcha hacia la Fiscalía estatal, exigiendo la renuncia de Uriel Carmona y avances concretos en la investigación. En la Ciudad de México, activistas se congregaron frente a Palacio Nacional para recordar al gobierno federal que la deuda con Samir y su familia sigue pendiente.
En otras regiones, como Puebla y Tlaxcala, afectadas también por el PIM, se llevaron a cabo ceremonias comunitarias y bloqueos simbólicos de carreteras, mientras que en Oaxaca y Chiapas, comunidades zapatistas y adherentes al Congreso Nacional Indígena (CNI) realizaron actos de solidaridad, reafirmando que la lucha de Samir es parte de una resistencia más amplia contra el despojo.
Samir en Italia
Hoy frente a la embajada de México en Roma, activistas se presentaron con un busto de Samir Flores Soberanes, a 6 años de su asesinato, para “exigir justicia por él y por los cientos, miles de compañeros asesinados defendiendo la madre tierra en México”. pic.twitter.com/7MpM6IoLK0— Desinformémonos (@Desinformemonos) February 20, 2025
A nivel internacional también se llevaron a cabo múltiples actos de protesta.
A seis años de su homicidio, la impunidad en el caso de Samir Flores no solo es un agravio para su familia y compañeros, sino un recordatorio de los costos humanos de la imposición de proyectos que ignoran a las comunidades.
Mensaje al activista #SamirFlores, asesinado 6 años atrás. Decenas de personas se dieron cita en la escuela primaria que él fundo, también en la radio comunitaria Amiltzinko, que también creó. #samirfloressoberanes #SamirVive #SamirFlores #Zapatistas #EZLN #Samir6Años pic.twitter.com/3VqypFeVzH
— Avispa Mídia (@Avispa_Midia) February 20, 2025
Foto de portada: @CNI_Mexico