Televisa Leaks; un nuevo escándalo sacude las esferas del poder en México

Publicada: Autor:
Comparte:

En las últimas horas, México ha sido testigo de un escándalo mediático de gran magnitud conocido como Televisa Leaks. Este caso, revelado el 27 de abril de 2025, ha generado un intenso debate sobre la ética en los medios de comunicación, la manipulación de la información y el poder de las grandes corporaciones mediáticas. A continuación, se presenta un panorama objetivo de lo que se sabe hasta el momento, incluyendo los detalles del caso y las posturas de los involucrados.

¿Qué son los Televisa Leaks?

El escándalo de Televisa Leaks se originó a partir de una filtración masiva de más de cinco terabytes de datos internos de Televisa, una de las empresas de medios más influyentes de México y del mundo hispanohablante. Según la investigación periodística publicada por Aristegui Noticias, los documentos, videos, chats y archivos revelan la existencia de un grupo clandestino dentro de la televisora, conocido internamente como “Palomar”. Este equipo, presuntamente operativo desde 2018 hasta 2024, se dedicaba a la creación de campañas de desinformación, manipulación de redes sociales y ataques dirigidos contra figuras políticas, empresariales y periodísticas que representaban una amenaza o competencia para los intereses de Televisa.

Las actividades del grupo incluían la fabricación de noticias falsas, la producción de videos manipulados, la creación de chats falsos de WhatsApp y el uso de bots para amplificar mensajes en plataformas como X, Facebook y YouTube. Entre los objetivos de estas campañas se mencionan empresarios como Carlos Slim (Telmex) y Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca), políticos como el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, así como el exfiscal Alejandro Gertz Manero.

Además, se ha señalado que el grupo habría colaborado con funcionarios del Poder Judicial, particularmente durante la presidencia de Arturo Zaldívar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para promover su imagen y atacar a sus rivales.

El caso ha sido comparado en escala con filtraciones como los Panama Papers o Sedena Leaks debido a la enorme cantidad de información y la gravedad de las acusaciones. Los reportes sugieren que las operaciones de “Palomar” se coordinaban desde las oficinas centrales de Televisa en Chapultepec, Ciudad de México, inicialmente bajo la antena principal de la empresa y, posteriormente, en espacios internos tras la pandemia.

Principales involucrados

La investigación apunta a varios nombres clave dentro de Televisa y asociados externos:

Javier Tejado Dondé: Identificado como el presunto líder de “Palomar”, este ejecutivo de Televisa habría supervisado las operaciones y reportado directamente a los altos directivos de la empresa. También se le vincula con la producción de una serie financiada por la SCJN y con contratos millonarios con la empresa Metrics to Index.

Rubén Acosta Montoya: Director de Medios para México y América Latina de TelevisaUnivision, señalado como participante en las actividades del grupo.

Dora Alicia Martínez Valero: Exfuncionaria de Televisa propuesta como ministra de la SCJN, supuestamente involucrada en las operaciones de manipulación.

Metrics to Index: Una empresa externa especializada en campañas digitales, que habría colaborado con Televisa en la ejecución de estrategias de desinformación. Se menciona un contrato de más de 47 millones de pesos con la SCJN durante la gestión de Zaldívar.

Arturo Zaldívar: Exministro presidente de la SCJN, acusado de haberse beneficiado de campañas mediáticas orquestadas por Televisa para consolidar su posición en el Poder Judicial y atacar a otros ministros, como Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Mena.

Reacciones y declaraciones

El escándalo ha generado respuestas variadas entre los involucrados y otras partes relevantes:

Aristegui Noticias: El medio, liderado por la periodista Carmen Aristegui, ha afirmado que la filtración es una de las más grandes en la historia reciente de México y ha prometido seguir publicando reportajes detallados sobre los casos específicos de manipulación. Aristegui ha enfatizado la importancia de exponer estas prácticas para proteger la democracia y la libertad de expresión.

Televisa: La empresa ha calificado las revelaciones como un intento de extorsión y ha negado la existencia de operaciones clandestinas dentro de sus instalaciones. En un comunicado inicial, Televisa sugirió que las acusaciones forman parte de una campaña para dañar su reputación, aunque no ha proporcionado pruebas concretas para desmentir los documentos filtrados.

Arturo Zaldívar: El exministro presidente de la SCJN respondió a las acusaciones el 28 de abril de 2025 mediante una publicación en X, dirigida a Carmen Aristegui. En su mensaje, Zaldívar ejerce su derecho de réplica y califica las afirmaciones de Aristegui Noticias como “falsas y dolosas”. Asegura que el contrato entre la SCJN y Metrics fue transparente, auditado y enfocado en monitorear redes sociales para análisis de comunicación digital, no para beneficiar su imagen personal ni atacar a otros. Además, niega haber utilizado los servicios de Metrics para su beneficio o para aumentar su impacto en redes sociales, y afirma que el contrato cumplió con todos los requisitos legales. Zaldívar también critica el uso de la serie documental Caníbal como una herramienta de desprestigio y solicita que toda la documentación relacionada con los contratos sea resguardada en las áreas administrativas del máximo tribunal. Por último, menciona que el material de la serie fue transmitido por Televisa, alcanzando una audiencia de más de 27 millones de personas, y que la decisión de retransmisión corresponde exclusivamente a la SCJN.

Otros involucrados: Figuras como Javier Tejado Dondé, Rubén Acosta y Dora Alicia Martínez no han hecho comentarios públicos sobre el caso. Por su parte, Metrics to Index no ha emitido una postura oficial.

Contexto y repercusiones

El caso Televisa Leaks llega en un momento de alta polarización en México, donde los medios de comunicación enfrentan cuestionamientos constantes sobre su imparcialidad. La renuncia de Emilio Azcárraga Jean a la presidencia de Televisa en octubre de 2024, tras una investigación en Estados Unidos por presunta corrupción en la compra de derechos de transmisión de mundiales de fútbol, ya había debilitado la imagen de la empresa. Ahora, bajo la dirección de Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez, Televisa enfrenta un nuevo desafío para recuperar la confianza del público.

Las revelaciones también han reavivado el debate sobre la regulación de los medios y el uso de redes sociales para manipular la opinión pública. En el Senado, se discute una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que otorgaría a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones la facultad de bloquear plataformas digitales bajo ciertas circunstancias, lo que ha generado preocupación entre defensores de la libertad de expresión.


Comparte:





Temas Clave