El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ha establecido una serie de medidas para el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, incluyendo procedimientos logísticos y topes de gastos de campaña.
En la Décima Quinta Sesión Extraordinaria, el IEEM fijó los topes de gastos personales de campaña para las candidaturas: 1 millón 600 mil pesos para la Presidencia del Tribunal e Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 266 mil pesos para Magistraturas y 82 mil pesos para Juezas y Jueces.
La Consejera Presidenta, Amalia Pulido Gómez, justificó estas cifras argumentando que se alinean con el Código Electoral Mexiquense, que limita los egresos al monto de aportaciones individuales permitidas a candidaturas independientes en la última elección de diputaciones. Sin embargo, estas cantidades, especialmente el tope de 1.6 millones, podrían parecer desproporcionadas para una elección judicial, donde la difusión está restringida a propaganda en papel y se prohíbe la contratación de espacios en medios de comunicación.
Pulido Gómez afirmó que los topes consideran variables como la geografía electoral, el tamaño del electorado y el cargo en disputa. La Consejera Karina Ivonne Vaquera Montoya añadió que las cifras se ajustan a la territorialidad y al tipo de elección, con campañas que arrancarán el 24 de abril.
Paula Melgarejo Salgado, otra Consejera Electoral, señaló que la fórmula se basó en la media de aportaciones individuales de candidaturas independientes a diputaciones en 2024, adaptada a los distritos judiciales de 2025. Patricia Lozano Sanabria complementó que factores como el ámbito territorial y el electorado influyeron en la decisión.
Sin embargo, esta metodología podría interpretarse como un ejercicio burocrático más que como una solución práctica, especialmente cuando los montos contrastan con las restricciones impuestas, como la prohibición de promoción en medios digitales o impresos.
En la Séptima Sesión Especial, se aprobaron también los Formatos Únicos de la Documentación Electoral para el escrutinio y cómputo de votos, junto con un protocolo para la gestión de paquetes, documentación y materiales electorales que lleguen a órganos distintos al competente. También se definió el Procedimiento para la entrega de boletas y documentación a los Consejos Judiciales Electorales, un mecanismo que detalla la preparación, distribución y entrega de estos materiales a las Mesas Directivas de Casilla Seccional Única (MDCSU).
Finalmente, la sesión también aprobó la sustitución de una Coordinación del Secretariado de una Junta Judicial Electoral y un procedimiento para contratar capturistas de cómputo, lo que suma más costos operativos a un proceso que, por su naturaleza extraordinaria, debería ser austero. En un momento en que la austeridad es una demanda recurrente, las decisiones del IEEM invitan a reflexionar: ¿es este despliegue de recursos una garantía de equidad o un ejemplo de despilfarro en una elección que podría manejarse con mayor sencillez?