En un esfuerzo conjunto por enfrentar uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, representantes de la academia, el Poder Legislativo y el Ejecutivo del Estado de México se reunieron en el foro “Retos del Desarrollo Sostenible: medio ambiente sano y preservación del agua”. Este encuentro, celebrado en el Congreso mexiquense, puso de manifiesto la urgencia de actuar de manera coordinada para combatir la crisis hídrica que afecta a la entidad, apostando por un modelo de corresponsabilidad que integre investigación, políticas públicas y acciones ciudadanas.
El diputado Maurilio Hernández González, presidente de la Directiva del Congreso local, destacó la gravedad de la escasez de agua como un problema que exige soluciones integrales. En este sentido, subrayó la importancia de la recién creada Comisión Especial de Seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la LXII Legislatura. Esta comisión, afirmó, busca ser un puente entre las necesidades de la población y las iniciativas legislativas que promuevan un manejo responsable de los recursos naturales. “No podemos seguir viendo el agua como un recurso infinito; es hora de actuar con visión a largo plazo”, enfatizó.
Por su parte, la diputada María José Pérez Domínguez, quien preside dicha comisión, hizo un llamado a la reeducación ambiental como pilar de una vida más sustentable. “Debemos aprender a respetar la naturaleza desde lo cotidiano”, señaló, destacando iniciativas concretas como la eliminación del uso de botellas de agua en el Congreso y su propuesta para transformar las instalaciones legislativas en un modelo de sustentabilidad. Asimismo, reconoció los esfuerzos del gobierno estatal en la implementación de programas para la gestión de residuos sólidos, el agua y las energías renovables, pasos que calificó como “fundamentales” para el futuro de la entidad.
Desde el Ejecutivo, Pedro Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría del Agua, presentó una visión renovada para la gestión hídrica en el estado. Anunció que el gobierno trabaja en el Plan Hídrico Estado de México 2023-2029, un proyecto que busca trascender el modelo tradicional de extracción para adoptar una gestión integral de los ciclos del agua. “Queremos un sistema que no solo resuelva la demanda actual, sino que garantice el recurso para las próximas generaciones”, afirmó. Moctezuma también expresó su confianza en que el Congreso local impulsará reformas para armonizar las leyes estatales con la Ley General de Aguas Nacionales, fortaleciendo así la coordinación entre los distintos niveles de gobierno.
La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alhely Rubio Arronis, abordó los retos específicos que enfrenta el Estado de México debido a su alta densidad poblacional, su compleja geografía y su interconexión con la Ciudad de México. Entre las iniciativas destacadas, mencionó los esfuerzos para conservar el Bosque de Agua, un corredor forestal de más de 250 mil hectáreas que abastece el 70% del agua consumida en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como en Toluca y Cuernavaca. “Proteger este ecosistema es proteger la vida de millones de personas”, subrayó.
La academia también tuvo una voz relevante en el foro. Reyna Isabel Rojas Martínez, representante del Colegio de Postgraduados, celebró la colaboración entre el Legislativo y las instituciones educativas. “Es el momento de generar un círculo virtuoso donde la investigación se traduzca en políticas públicas efectivas”, afirmó. Durante el evento, se discutieron temas clave como la transición agroecológica, la sanidad vegetal responsable y el manejo sustentable de ecosistemas, todos enfocados en integrar la dimensión social y ambiental en las estrategias de desarrollo.
El foro no solo sirvió como un espacio de diagnóstico, sino como un punto de partida para consolidar una alianza estratégica entre los sectores involucrados. La crisis hídrica, coincidieron los participantes, no es un problema que pueda resolverse desde un solo frente; requiere de la voluntad política, el conocimiento científico y la participación activa de la sociedad. En palabras de la diputada Pérez, “la sustentabilidad no es una opción, es una responsabilidad compartida”.
Con iniciativas como el Plan Hídrico y el compromiso del Congreso para legislar en favor del medio ambiente, el Estado de México se perfila como un ejemplo de cómo la corresponsabilidad puede convertirse en el motor de un cambio profundo. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad de involucrar a la ciudadanía en este esfuerzo colectivo por un futuro más verde y equitativo.