Aprueban la ‘One Big Beautiful Bill’ de Trump; cual será su impacto en México

Publicada: Autor:
Comparte:

Este jueves, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, con un margen de 218 a 214 votos, el proyecto de ley conocido como «One Big Beautiful Bill Act», impulsado por el presidente Donald Trump. Este paquete legislativo, que previamente había recibido la aprobación del Senado con un voto decisivo del vicepresidente J.D. Vance, representa una de las iniciativas más ambiciosas del segundo mandato de Trump.

La ley, que abarca cerca de 900 páginas, combina recortes fiscales, medidas de seguridad fronteriza, reformas al sistema de salud y cambios en programas sociales, con un impacto estimado de 3.3 billones de dólares adicionales al déficit fiscal estadounidense en la próxima década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).

Principales componentes de la «One Big Beautiful Bill»

La legislación incluye una serie de medidas que reflejan las prioridades de la administración Trump, entre las cuales destacan:

1. Recortes fiscales: El proyecto extiende los recortes de impuestos de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017, elimina tributos sobre propinas y horas extra, y ofrece deducciones fiscales para la compra de vehículos fabricados en Estados Unidos. También reduce el impuesto de sociedades del 21% al 15% para empresas que produzcan en territorio estadounidense.

2. Seguridad fronteriza: Se destinan 46 mil millones de dólares para ampliar el muro fronterizo con México, 45 mil millones para incrementar la capacidad de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y 14.4 mil millones para financiar deportaciones. Además, se asignan recursos para contratar 10 mil nuevos agentes de ICE y aumentar el número de jueces migratorios.

3. Políticas migratorias: La ley codifica la política de «Permanecer en México», que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México durante sus procesos legales. También impone tarifas elevadas para trámites migratorios, como mil dólares para solicitudes de asilo y 1,500 dólares para residencias permanentes. Asimismo, elimina protecciones para menores no acompañados y restringe el acceso de inmigrantes legalmente presentes a programas como Medicaid y SNAP (cupones de alimentos).

4. Impuesto a las remesas: Una de las disposiciones más controvertidas es un impuesto del 1% sobre las remesas enviadas en efectivo al extranjero, reducido desde un 3.5% propuesto inicialmente. Esta medida busca financiar parte de las iniciativas de seguridad fronteriza.

5. Recortes a programas sociales: La legislación reduce fondos para Medicaid, SNAP y otros programas de asistencia, lo que, según la CBO, podría dejar a 11.8 millones de personas sin seguro médico y a 3 millones sin acceso a cupones de alimentos para 2034.

Impacto potencial en México

La aprobación de esta ley tiene implicaciones significativas para México, dado su papel como principal socio comercial de Estados Unidos y receptor de un flujo considerable de remesas. A continuación, se analizan los posibles efectos:

1. Remesas: México recibió más de 62 mil millones de dólares en remesas en 2024, siendo el país de la región más afectado en términos absolutos por el impuesto del 1% a las transferencias en efectivo. Aunque el Banco de México estima que solo el 0.8% de las remesas se envían en efectivo, el costo adicional podría reducir el monto neto que reciben las familias mexicanas. Por ejemplo, un envío de 500 dólares incurriría en una tarifa de 5 dólares, lo que podría obligar a los remitentes a enviar más dinero para compensar o a las familias receptoras a recibir menos. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha propuesto la Tarjeta Paisano para reembolsar este impuesto, lo que generaría un costo estimado de 5 mil millones de pesos para el gobierno mexicano.

2. Política migratoria y deportaciones: Las medidas de la ley intensifican las políticas de control migratorio, incluyendo deportaciones masivas y la expansión de centros de detención. Esto podría incrementar el número de mexicanos retornados, lo que generaría presión sobre el Instituto Nacional de Migración (INM) de México para gestionar la recepción de connacionales y migrantes de otros países. La falta de recursos específicos para este propósito podría complicar la protección de los derechos humanos y la provisión de servicios básicos a los repatriados.

3. Comercio y T-MEC: La ley incluye aranceles potenciales a importaciones, como un 25% a productos mexicanos si México no frena la migración, según declaraciones previas de Trump. Esto amenaza la estabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya renegociación está programada para el segundo semestre de 2025. Los aranceles podrían afectar sectores clave como el automotriz, electrónico y agrícola, donde la interdependencia regional es profunda. Expertos advierten que un arancel general del 10% podría reducir el PIB mexicano hasta en un 2% para 2026.

4. Seguridad y crimen organizado: La asignación de fondos para combatir el tráfico de drogas y armas en la frontera podría fortalecer la cooperación bilateral en seguridad. Sin embargo, analistas han señalado que el impuesto a las remesas en efectivo podría complicar las operaciones de lavado de dinero del crimen organizado, que utiliza estos flujos para mover recursos ilícitos. Esto podría generar nuevas dinámicas en la lucha contra el narcotráfico en México.

Impacto en los mexicanos en el extranjero

Los mexicanos en Estados Unidos, especialmente los indocumentados y aquellos con estatus migratorio temporal, enfrentan desafíos significativos bajo esta legislación:

1. Restricciones a beneficios sociales: La prohibición de acceso a Medicaid, Medicare y subsidios del Affordable Care Act para inmigrantes legalmente presentes afecta directamente a las familias de estatus mixto, incluyendo a hijos ciudadanos estadounidenses. Esto podría incrementar las dificultades económicas para estas comunidades.

2. Deportaciones y detenciones: La expansión de la capacidad de detención de ICE y los procesos acelerados para menores no acompañados aumentan el riesgo de deportación para los mexicanos indocumentados. Las familias podrían enfrentar separaciones prolongadas debido a la detención indefinida de migrantes, incluyendo a menores.

3. Costos migratorios: Las nuevas tarifas para trámites como asilo, libertad condicional y residencia permanente representan una carga financiera adicional para los mexicanos que buscan regularizar su estatus. Por ejemplo, una solicitud de asilo con permiso de trabajo podría costar hasta 1,550 dólares, lo que podría desincentivar solicitudes legítimas.

4. Clima social: Las políticas migratorias de la ley, combinadas con la retórica de la administración Trump, podrían exacerbar la percepción de hostilidad hacia los inmigrantes mexicanos, aumentando la discriminación y los delitos de odio.

La «One Big Beautiful Bill Act» representa un cambio significativo en la política fiscal y migratoria de Estados Unidos, con efectos que podrían repercutir profundamente en México y los mexicanos en el extranjero. El impuesto a las remesas, las políticas de deportación masiva, las restricciones a beneficios sociales y los posibles aranceles comerciales plantean desafíos económicos y sociales para México, al tiempo que afectan la calidad de vida de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. La respuesta de México, tanto en el ámbito diplomático como en la gestión interna de recursos, será crucial para mitigar estos impactos. La ley entrará en vigor tras la firma presidencial programada para mañana, 4 de julio de 2025.


Comparte:





Temas Clave