Estando a 17 días de cumplir dos años como director general del Sistema Mexiquense de Medios Públicos -a quienes los oriundos del Estado conocemos mejor como Radio y Televisión Mexiquense- Bernardo Barranco Villafán, el 30 de septiembre, renunció al cargo.
Barranco, más conocido como comentarista y analista en temas religiosos que como un efectivo administrador o arquitecto de éxitos, bajo su dirección, el Sistema observó un franco estancamiento temático sin innovaciones y, evidentemente, se alejó del sentido de identidad social y cultural que le había caracterizado desde hacía 39 años, como un valioso referente, inclusive, para sistemas de otras entidades.
De inmediato se dio a conocer que el relevo en esa dirección estratégica recayó en un joven economista, Carlos Brito Lavalle, a quien le antecede la experiencia de haber dirigido el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional por aproximadamente un año, a partir de enero de 2021.
Las expectativas que surgen ahora con el sucesor de Jorge Muñoz Estrada, Alexander Naime, Patricia Garza Hoth, Carolina Monroy, Norma Meraz, Marco Antonio Garza, Lula Orive, Carlos Jiménez, Rodrigo Jiménez Solomón y del propio Barranco, entre otros más, es rediseñar los servicios noticiosos con información de interés general y de total actualidad -con menos apologismo acartonado-, implementar una programación de producción original y local y privilegiar, en efecto, al talento oriundo del Estado de México.
Si bien es cierto que la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado les atribuye única y expresamente a las secretarías de educación, ciencia, tecnología e innovación y a la de cultura y turismo facultades para establecer criterios de producción radiofónica y televisiva de acuerdo a sus competencias, algunas de las otras dependencias a que se refiere el artículo 23 de dicha Ley, e inclusive también los poderes legislativo y judicial, bien pudieran aportar contenidos interesantes, digeribles y útiles enfocados a la población que hoy más que nunca debe estar bien informada de lo que sucede en nuestro entorno, por lo que cabe preguntar ¿debe el Sistema limitarse a replicar formatos nacionales o puede convertirse en un laboratorio de creatividad local? ¿puede ser un espacio donde niños, adolescentes, adultos mayores y comunidades indígenas se vean reflejados con dignidad y autenticidad?
A lo anterior ha de sumarse el reto de poner, tecnológicamente hablando, a la vanguardia todo el sistema…y cuidar mucho, desde el punto de vista laboral, a todo su personal.
LA UAEMÉX IMPULSA EL ANÁLISIS CULTURAL EN LA FILEM 2025
El domingo 5 de octubre, en el cierre de la Feria Internacional del Libro del Estado de México 2025 (FILEM 2025), llevada a cabo en la Plaza de los Mártires en la Ciudad de Toluca, México, Rosa Luz Gómez Tagle Rodríguez y quien esto escribe tuvimos en gran privilegio de presentar, en el Foro UAEMex, nuestra obra “Aproximación jurídica y socio-antropológica a la cultura en el entorno mexiquense” que editó la Universidad Autónoma del Estado de México. En dicha presentación contamos con la muy gratificante presencia del Dr. Jorge Eduardo Robles Álvarez, Director de Publicaciones Universitarias, quien hizo la presentación institucional del libro y del Dr. Rubén Nieto Hernández, destacado catedrático universitario y reconocido arqueólogo fue el comentarista de la obra. Ahí tuvimos la oportunidad de agradecer a nuestra máxima casa de estudios que de esta manera reafirma su papel como promotora del pensamiento crítico y la investigación interdisciplinaria al participar activamente en esta Feria, así como a Ixchel Edith Díaz Porras, coordinadora editorial y a todo el equipo la Dirección en cita por el extraordinario trabajo que realizaron con nuestra aportación y análisis al entorno cultural de nuestra entidad.
Sígueme en X: @sgvarelamaya.