EL PERIODISMO EN MÉXICO EN 2025: ENTRE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA AMENAZA PERSISTENTE
En el año 2025, el periodismo en México se encuentra en una encrucijada crítica. Por un lado, enfrenta un poderoso embate por la digitalización, la inteligencia artificial y los cambios en los hábitos de consumo de noticias. Por otro, continúa siendo una de las profesiones más peligrosas del país, marcada por la violencia, los complicados ambientes laborales y la desconfianza ciudadana.
Según el Reuters Institute, el ecosistema mediático mexicano ha migrado aceleradamente hacia plataformas digitales, con un crecimiento notable en el uso de redes sociales como Tiktok para el consumo de noticias. Sin embargo, esta transición ha traído consigo nuevos desafíos: la proliferación de noticias falsas, la concentración mediática y la baja confianza en los medios tradicionales.
Tras la transición de la titular del poder ejecutivo federal en octubre en 2024 se han generado tensiones con la prensa. Aunque su tono es más conciliador que el de su antecesor, persisten prácticas preocupantes como la eliminación de organismos autónomos clave para la transparencia. Estas acciones han encendido alertas sobre el acceso a la información pública y la libertad de expresión.
En este contexto, el periodismo cultural enfrenta retos particulares. A pesar de su papel fundamental en la preservación de la identidad y la memoria colectiva, suele ser relegado en las agendas editoriales y presupuestarias. La cobertura cultural ha migrado en gran medida a espacios independientes, podcast y plataformas digitales, donde periodistas y creadores buscan nuevas formas de conectar con audiencias jóvenes. Sin embargo, la falta de financiamiento, las complicadas circunstancias laborales y la escasa visibilidad institucional limitan su alcance y sostenibilidad.
Además, la violencia no distingue géneros periodísticos. Los periodistas y reporteros culturales también han sido víctimas de agresiones, respecto a temas sensibles como la apropiación cultural, la corrupción en instituciones artísticas o la censura.
A pesar de este panorama, hay señales de resistencia y renovación. Nuevos medios digitales, iniciativas de periodismo colaborativo y redes de apoyo entre periodistas están emergiendo como respuestas creativas ante la adversidad. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, aunque aún limitada por barreras económicas y técnicas, ofrece oportunidades para mejorar la producción y distribución de contenidos.
Así pues, el periodismo en México es un campo de batalla entre la innovación y la amenaza. Su futuro dependerá de la capacidad del Estado para garantizar condiciones seguras y justas para su ejercicio, del compromiso ético de los medios y de una ciudadanía crítica que defienda su derecho a estar informada. El periodismo cultural debe ser reconocido como un pilar esencial de la vida democrática y cultural del país.
PROTESTA EN LA CDMX: TAURINOS Y GALLEROS EXIGEN FIN A LA PROHIBICIÓN DE CORRIDAS DE TOROS Y PELEAS DE GALLOS
Miles de personas se manifestaron en el centro de la Ciudad de México el pasado viernes 26 de junio para exigir la abrogación de la ley que prohíbe las corridas de toros con violencia en la capital, y que fuera aprobada por el Congreso de la Ciudad de México el 18 de marzo de 2025. La marcha, denominada «Megamarcha Nacional por la Defensa de Nuestras Tradiciones y Fuentes de Empleo», reunió a empresarios, aficionados taurinos, criadores de gallos de pelea y otros sectores que dependen de estas actividades. En consecuencia, la Plaza de Toros México, la más grande del mundo, anunció el 25 de junio de 2025 que suspenderá indefinidamente las corridas de toros debido a la nueva legislación. Argumentos en contra y a favor: los protectores de animales argumentan que las corridas de toros promueven la crueldad y deben ser reguladas o prohibidas. Los manifestantes consideran que las corridas de toros son parte fundamental de la identidad cultural mexicana y generan empleos en el sector ganadero y de espectáculos. Los intentos por prohibir la tauromaquia en la capital, impulsados principalmente desde sectores oficialistas, han encendido una alarma sobre hasta qué punto puede llegar un gobierno cuando impone su moral como ley. Se apela a una sensibilidad legítima, sí, pero se ignora por completo el valor artístico, económico y social que encierra esta práctica para miles de familias mexicanas.
CIRCUITO DE LECTURA EN JOQUICINGO
Se llevó a cabo el circuito de lectura en Joquicingo, al que convocaron el Centro Regional de Cultura de Tenancingo (CRCTen) y el municipio de Joquicingo, al que asistieron la Mtra. Rosa Luz Gómez Tagle Rodríguez y Zaira Estrada Ramírez, directora y promotora, respectivamente del CRCTen; Lic. Danaé Espinoza Zimmerman, alcaldesa de Joquicingo, México; Araceli Zaragoza Solalinde, responsable de la Biblioteca Pública municipal de la demarcación anfitriona, Miriam Salgado, en cargada de la biblioteca de San Pedro Techuchulco e Isabel Diaz García, de la biblioteca pública de Maxtleca de Galeana, Joquicingo, y la escritora y narradora Verónica Robledo Tapia, de quien se leyeron varios interesantes textos. Lo anterior como una estrategia de fomento a la lectura.
Fotografía destascada: Juan Carlos Lara