‘La Acción del Silencio’, testimonio documental del cine nacional, se presentó en la Cineteca Mexiquense

Publicada: Autor:
Comparte:

Por primera vez se presentó en el Estado de México el documental «La Acción del Silencio«, dirigido por el legendario cineasta mexiquense, Gerardo Lara, en un evento realizado en la Cineteca Mexiquense de Toluca, en coordinación con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México.

Para la presentación de este documental coproducido por Apocaliptic, la Sociedad Mexicana de Directores y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), asistió también el legendario director Juan Antonio de la Riva, creador de cintas emblemáticas del cine nacional, como Pueblo de Madera, La última batalla o Elisa antes del fin del mundo, entre otras.

Esta obra de Gerardo Lara, tiene como eje una recopilación de entrevistas con históricos directores mexicanos, muchos de ellos artífices de la época dorada del cine nacional, y quienes dieron vida a la etapa incipiente del séptimo arte en nuestro país.

Se trata de una obra de un valor histórico inconmensurable, pues por primera vez salen a la luz en un documental, vivencias y testimonios de muchos directores y cineastas, que aunque no se encuentran más en este plano terrenal, su voz permanece vigente gracias a trabajos documentales como el que se acaba de presentar también semanas atrás en la Cineteca Nacional.

Además de la presentación del documental, también participaron del conversatorio posterior el productor del documental, Juan Carlos Lara Escobedo; así como el fotógrafo Raúl Molina, quien también se encargó de la dirección fotográfica del documental.

Los ponentes y público tuvieron un diálogo y análisis sobre el trabajo presentado, donde se coincidió en que esta obra, sería un aporte extraordinario para todo estudiante de cine en México, o persona interesada en conocer antecedentes históricos clave del devenir del séptimo arte en nuestro país.

De izquierda a derecha: Raúl Molina, Juan Antonio de la Riva, Gerardo Lara y Juan Carlos Lara

En este diálogo, los ponentes compartieron sus experiencias, y aportaron mayores detalles acerca del origen de este trabajo documental, el cual surge como un tributo al cine nacional, en el marco de las celebraciones por el 60 aniversario de la Sociedad Mexicana de Directores.

En vez de hacer algún trabajo para describir el trabajo que viene realizando esta organización cooperativa histórica de México, Gerardo Lara optó por realizar un trabajo diferente, para mostrar con un enfoque particular, un poco de la historia de la creación del cine en México, a partir también de una serie de archivos que estaban al alcance de la misma organización, y que habían permanecido inéditos e inutilizados por muchos años.

Se trata de una obra amena y por demás interesante, que también incluye testimonios memorables, como el de Matilde Landeta, una de las cineastas pioneras de México, quien describe con una inusitada claridad, lo difícil que ha sido para la mujer tratar de incursionar en este ámbito.

Son precisamente jóvenes mujeres estudiantes de cine, quienes se convierten en el hilo conductor de la historia, la cual también hace un recorrido por históricos recintos e instalaciones que dieron origen a la primera época del cine mexicano.

Una obra que vale la pena conocer, y que también cuenta con planes para seguir exhibiéndose en diversos estados del país, como un baluarte histórico del cine nacional; una nueva obra con el sello de Gerardo Lara, quien viene a ratificar también su talento dentro del género documental.


Comparte:






Temas Clave