Este viernes se generó una gran polémica, después de que se publicaran detalles del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, donde se indicaba una reducción importante en diversos rubros, incluido el destinado a las principales universidades públicas del país.
Durante la conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum, informó que la intención era conceder a las universidades como la UNAM y el IPN, un aumento equivalente a la inflación anual.
Las declaraciones de la presidenta, causaron controversia, pues también hizo un llamado a la «austeridad» en la UNAM, y posteriormente circularon documentos presentados a los diputados, donde en realidad se refería una notable disminución en el presupuesto.
Ante tal situación la dirección de la UNAM encabezada por el rector Leonardo Lomelí, emitió un comunicado, advirtiendo que los recortes que se estaban presentando ante el congreso, afectarían a 110 mil estudiantes provenientes de hogares con alta vulnerabilidad económica, quienes dependen en gran medida de las becas universitarias, las cuales se estarían viendo comprometidas con los recortes.
Por tal motivo, durante la tarde de este viernes, finalmente la Secretaría de Hacienda federal, emitió un nuevo comunicado, pidiendo disculpas por un «error» en el documento presentado ante el Congreso, donde al parecer no se atendió la indicación presidencial de aumentar el presupuesto a las mayores universidades públicas del país.
La dependencia federal señaló que ya han iniciado las gestiones con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, para asegurar que estas universidades tengan un aumento del 3.5 por ciento con respecto al año anterior, atendiendo así a la instrucción que había dado desde un inicio la presidenta Sheinbaum.
Los rectores de dichas casas de estudio ya habrían sido informados sobre esta corrección.
No se informó si el resto de universidades públicas del país, incluyendo las estatales como la UAEMéx, se verán afectadas con este ajuste; solo se informó que se está contemplando de forma general un incremento de 11,869 mdp en el presupuesto para educación.