Así se vivió la edición especial de La Noche de las Estrellas en Toluca

Publicada: Autor:
Comparte:

Este sábado 9 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de la Noche de las Estrellas, una celebración que ha evolucionado, hasta convertirse en un importante referente no solo en el tema astronómico, sino también en el ámbito de la ciencia y la cultura.

Con 40 años de trayectoria, la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, ha conformado alianzas clave, con la Federación Astronómica Mexicana y la Alianza Francesa, para dar vida al Comité Local de la Noche de las Estrellas, que permite que el Estado de México participe de esta celebración global, que a nivel nacional está coordinada por instituciones como la UNAM, el IPN, Kosmos y la SCT.

Luna fotografiada desde uno de los telescopios de la Nochde las Estrellas

A través de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, y con la participación de instituciones invitadas como la UAEMéx, la UTVT, Tecbot y varias más, hoy en día esta celebración se encuentra más completa y nutrida que nunca, convirtiéndose así en todo un referente nacional en el ámbito de la astronomía y la ciencia.

Lo que años atrás era un sencillo encuentro para apreciar las estrellas con telescopios, a partir de esta edición coordinada con el Gobierno del Estado de México, se ha logrado generar un evento mucho más atractivo, con una amplia variedad de actividades y eventos lúdicos para toda la familia.

Aunque desde las 15:00 se comenzó con la observación astronómica, a las 17:50 se realizó la inauguración formal, con la participación de las instituciones y organizaciones que dan vida al festival, quienes destacaron también de forma especial el legado de Marie Curie, a quien se dedicó esta edición 2024.

Tras la apertura oficial de actividades, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, engalanó el anfiteatro del Museo de Antropología, en el Centro Cultural Mexiquense de Toluca, con una interpretación que fue celebrada también por cientos de personas que acompañaron la amplia variedad de eventos.

Para esta edición, se organizaron también múltiples actividades científicas y tecnológicas, que permitieron de igual forma la participación de niños y jóvenes, a través de proyectos didácticos y lúdicos.

Además de la gran asistencia pública para apreciar de forma gratuita una amplia variedad de astros a través de casi 40 telescopios, también se hicieron interesantes exposiciones científicas, como la explicación y demostración de cómo funciona un despegue espacial, lo cual permitió elevar en el cielo una serie de cohetes rudimentarios desarrollados por estudiantes mexiquenses.

Atendiendo alguna de las críticas de ediciones anteriores, esta vez hubo también una gran variedad de puestos de alimentos y bebidas, así como también espacios de venta para artículos relacionados con el ámbito de la ciencia y la astronomía.

Incluso hubo también espacio para el arte y la cultura, a través de un perfomance de videomapping, con un clarinetista interpretando una colección musical, acompañada por la proyección de imágenes astronómicas sobre la emblemática fuente central del Centro Cultural Mexiquense.

A lo largo de la jornada, miles de personas se dieron cita a este evento que ha marcado una nueva era en la realización del festival, y que debido a la extraordinaria organización y amplia variedad de actividades, incluso podría plantearse para una jornada de más días, que permita a más personas acercarse a este tipo de expresiones científicas y culturales en el Estado de México.


Comparte:






Temas Clave