Aunque las gestiones del presidente de Hungría, Víktor Orban, parecían hace unos días abrir esperanzas de paz, estas se están viendo ensombrecidas por la cumbre de la OTAN que se acaba de realizar en Washington este 10 y 11 de julio; y aunque han ocupado titulares y generado amplias carcajadas los yerros del presidente Biden, en realidad se han vertido también amenazas bastante serias, que vienen a complicar el panorama del conflicto entre Ucrania y Rusia, y vienen además a hacer sonar más fuerte los tambores de una posible guerra global.
Orban y Trump la mayor esperanza para la paz
Hace unos días analizábamos los planes de Orban y Trump, y destacábamos sus intenciones como las más realistas posibilidades para alcanzar un alto al fuego y al derramamiento de sangre en Ucrania, y quizá la noticia más alentadora de las últimas horas, es que precisamente estos dos personajes se han reunido personalmente en la residencia del candidato republicano en Mar-a-Lago, y han reiterado su determinación por lograr la paz en Europa del este.
Particularmente el actual presidente temporal de la Unión Europea, se mostró muy optimista tras su encuentro con Trump, afirmando no solo que el posible próximo presidente de los EEUU está comprometido también con la paz, sino que además afirmó que «él (Trump), lo va a resolver».
Peace mission 5.0
It was an honour to visit President @realDonaldTrump at Mar-a-Lago today. We discussed ways to make #peace. The good news of the day: he’s going to solve it! pic.twitter.com/AiTRsdexM5— Orbán Viktor (@PM_ViktorOrban) July 12, 2024
El incapacitado presidente de la nación más poderosa del mundo
Biden, dio nuevamente de qué hablar, pero por las mismas razones que lo ha hecho durante sus últimos años de presidencia, por su pobre capacidad y retención mental, que lo llevan a cometer pifia tras pifia.
Los errores que comete el aún presidente de Estados Unidos al expresarse se han vuelto la normalidad, pero además, en un lapso de 24 horas, realizó dos errores bastante comprometedores, confundiendo a Zelensky con Putin, y a su vice presidenta Kamala Harris con Trump.
«No habría elegido al vicepresidente Trump si no estuviera calificado para ser vicepresidente», afirmó Biden a una pregunta de un periodista durante su conferencia de prensa.
BREAKING: Joe Biden just called Trump his Vice President when asked about Kamala Harris, "I wouldn't have picked Vice President Trump if he wasn't qualified to be Vice President pic.twitter.com/hinD1Mxa1R
— George (@BehizyTweets) July 11, 2024
Pocos minutos después, al momento de presentar a Zelenski ante todos los mandatarios de la OTAN, lo introdujo como «Putin», causando las risas hasta del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Creo que este es el cenit de la senilidad de Biden. El auténtico prime mediático de su delirio cognitivo. Acaba de confundir a Zelenski con Putin de una manera estrepitosa en el 75 aniversario de la OTAN. Sencillamente insuperable. pic.twitter.com/jU7NMwkht0
— El Doomer (@El_Doomer) July 11, 2024
Tambores de guerra
El asunto serio, se presentó en las discusiones de esta nueva cumbre de la OTAN, pues a pesar de que el actual presidente de la Unión Europea, se había venido expresando acerca de la creciente necesidad de terminar con la guerra por el bien de Europa, la mayoría de presidentes, así como el secretario general, se expresaron en un sentido contrario, y agudizaron la hostilidad y las amenazas hacia Rusia.
«La OTAN no va a permitir que Rusia gane la guerra», manifestó Stoltenberg, quien está por dejar el cargo al frente de la OTAN, no obstante que reiterando de esta forma la determinación por mantener el conflicto bélico, lo cual no solo significa la continuidad de los combates, sino también el sacrificio de miles más de ucranianos, que son quienes vienen siendo la carne de cañón de la OTAN en este conflicto bélico.
No son militares británicos, ni neerlandeses, ni alemanes o franceses los que están luchando en el campo de batalla, son ucranianos, por lo tanto la OTAN parece decidida a que sigan muriendo miles y miles de ucranianos más, todo por su ambición desmedida y por el orgullo de no ver a Rusia alzarse con la victoria.
Esto a pesar del hartazgo que viene mostrando el pueblo ucraniano; desde hace meses son cotidianas las imágenes de ucranianos resistiéndose como pueden a ser reclutados por la fuerza por los militares para ir a combatir a una guerra que se mantiene por intereses internacionales; por eso también son muy frecuentes los episodios de deserción; esta misma semana se presentó un caso en el que decenas de militares ucranianos intentaron darse a la fuga por la frontera de Moldova, no obstante que tristemente fueron detenidos, frustrando así por la fuerza sus aspiraciones de libertad.
Another group of Ukrainian citizens trying to escape from the NATO extermination camp called “Elensky's Ukraine” was arrested on the border with Moldova.
For the “safe passage” of the border, where they were captured, Ukrainian citizens paid local guides from 5,000 to 16,000… pic.twitter.com/uKga8VIVUx— SlavicFreeSpirit (@SlavFreeSpirit) July 10, 2024
El medio ucraniano The New Voice of Ukraine, emitió esta misma semana un reporte señalando que desde 2022, al menos 23 mil ucranianos han intentado huir a través de esta frontera con Moldova.
La OTAN, solo sigue aportando armamento y financiamiento para la guerra, no obstante que siguen siendo en su mayoría ucranianos, además de incautos mercenarios internacionales, quienes están siendo sacrificados en un conflicto en el que mes a mes, semana a semana, están perdiendo, no solo territorio, sino también incuantificables vidas humanas.
De igual forma fueron bastantes serias las advertencias emitidas en esta cumbre, en el sentido de que la OTAN tiene listos a medio millón de combatientes en caso de que Rusia amenace sus fronteras, además de que se confirmó por primera vez el envío de jets de guerra F-16 para Ucrania, provenientes de Alemania y los Países Bajos.
El envío de F-16, no solo es una maniobra para tratar de contener los avances rusos en el campo de batalla, los cuales siguen siendo incontenibles en los últimos meses, sino que representa también una nueva escalada armamentista de alto riesgo, pues había sido advertida por Rusia como un peligroso punto de inflexión en el conflicto.
Aún así, solo parece agudizar las tensiones, sin que luzca como una solución real en el campo de batalla para Ucrania, toda vez que se requeriría varios meses de capacitación para los pilotos ucranianos, y de que apenas se trata de una fracción de los aviones, del más de centenar que estaba pidiendo Volodímir Zelenski.
El anuncio de una zona de exclusión aérea al oeste de Ucrania, también parece que es una estrategia de la OTAN para blindar sus propias fronteras, pues se encuentra lejos del frente de batalla que prevalece en el extremo este de la nación ucraniana.
A pesar de que el mismo Stoltenberg afirmó que uno de los compromisos de esta cumbre, es avanzar en el proceso de inclusión de Ucrania en la alianza, otros mandatarios como Duda de Polonia, fueron más realistas, al aclarar que esto solo será posible una vez terminado el conflicto bélico actual con Rusia.
De este modo la OTAN mantiene a Ucrania solo como su carne de cañón en el conflicto, a quien también se anunció que aportarán más recursos militares, incluidas una nueva serie de baterías antimisiles Patriot, no obstante que todavía sin un apoyo contundente que augure un cambio en la balanza del conflicto, y sin mostrar tampoco una mínima disposición de pugnar por la paz.
Por el contrario, también acusaron a Rusia de haber intentado asesinar al director de una importante firma armamentista aliada de la OTAN, agudizando así las tensiones políticas, y reiterando su intención de no aceptar la derrota, lo que también podría estar condenando a Ucrania a seguir perdiendo más y más territorio, como vienen haciendo de forma incontenible desde que comenzó el conflicto, y como se ha agudizado particularmente desde que terminó la fallida contraofensiva ucraniana del 2023, y comenzó la nueva ofensiva rusa del invierno del 2023, que se ha extendido hasta este verano, y que está cosechando masivos logros semana a semana.
Rusia, con relativa calma
Aunque Estados Unidos y sus aliados europeos, siguen apostando a las sanciones y al intento de aislamiento de Rusia, lo cierto es que Putin sigue cosechando importantes victorias políticas.
Además de la realización de una nueva cumbre del BRICS, incluidos a sus flamantes nuevos miembros, resultó particularmente relevante la visita del primer ministro de la India, Narendra Modi, lo cual también representa una victoria enorme para las aspiraciones rusas.
Modi se abrazó fraternalmente con Putin en Moscú, y celebró múltiples acuerdos que no solo estrecharán las relaciones, sino que además acordaron dejar de utilizar el dólar como moneda de cambio, ratificando así un viraje hacia la multipolaridad.
Se trata de la nación más poblada del mundo, y la tercer mayor economía del planeta, otro aliado clave que permite a Rusia mantener su economía a flote, a pesar de las sanciones de occidente y el costo de la guerra.
A pesar de ello, las tensiones políticas también pueden acrecentarse en Rusia, pues además de nuevos bombardeos contra civiles en la zona de Belgorod, incluido uno que alcanzó a cinco niños en horas recientes, también esta semana se reportó un ataque masivo con drones en diversas provincias de Rusia.
El hecho de que civiles rusos, que están relativamente lejos de la zona de guerra, sean bombardeados, genera que también el gobierno ruso tenga en consideración una vía para lograr finalmente la paz, pues tal y como ha venido sucediendo desde 2014, el régimen de Kiev impuesto por intereses occidentales, no tiene mayor reparo en bombardear zonas civiles de forma aleatoria, lo cual en última instancia puede representar también un alto costo político para el gobierno ruso.
Y aunque la actual dirigencia de la OTAN no exprese la más mínima intención de alcanzar un acuerdo realista de paz, la esperanza quizá recae en una transición política amplia, comenzando por el gobierno estadounidense, que genere finalmente un vuelco en las voluntades políticas, que permita abrir el diálogo, para así propiciar un cese al fuego, y luego algún acuerdo convincente que abra las puertas a una paz duradera.
Foto de portada: Brendan Smialowski/AFP