Toluca, Méx.- La abstinencia del voto en la elección presidencial tiene un impacto financiero, destacó la especialista en independencia financiera Maribel Pérez Reyes.
Comentó que las elecciones en México son un evento crucial que no solo determina el liderazgo del país sino también su futuro económico. La abstinencia de votar puede tener consecuencias significativas en las finanzas personales de los ciudadanos, es por ello que se explican cuatro puntos fundamentales.
1.- Estabilidad económica y confianza del mercado
Los inversores nacionales y extranjeros suelen ser sensibles a la estabilidad política y una baja participación electoral pude interpretarse como una falta de legitimidad y puede llevar a una volatilidad en el mercado de valores y una devastación afectando directamente al poder adquisitivo y afectando los ahorros de los ciudadanos, Ed decir la devaluación del peso refiere a una moneda más débil que aumenta el costo de bienes importantes y puede contribuir a la inflación, reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos y por otro lado inversiones y fondos pueden sufrir pérdidas debido a la incertidumbre política.
2.- Políticas Públicas y su efecto en la economía personal
Los candidatos pueden tener propuestas muy diferentes en términos de impuestos, gasto público y programas sociales; por ello, la elección de un presidente con políticas fiscales agresivas puede resultar en aumento de impuestos y recortes en subvenciones, afectando los ingresos y las decisiones sobre los servicios públicos,el gasto en salud, educación e infraestructura tienen un impacto directo en los costos que deben asumir las familias.
3.- Desigualdad económica
Las elecciones son una oportunidad para elegir líderes que promuevan políticas inclusivas y a la falta de participación electoral puede llevar a la elección de candidatos que no prioricen la reducción de la Desigualdad, lo cual puede afectar negativamente en las.cñasesenos desfavorecidas. La reducción o eliminación de programas sociales puede incrementar la carga financiera sobre las familias de bajos ingresos y el tener políticas que no fomenten la educación y el empleo pueden limitar las oportunidades de mejorar económicamente para muchos ciudadanos.
4.- Influencia en las reformas estructurales
Las reformas estructurales como en áreas de energía, la educación y la seguridad social son fundamentales para el crecimiento económico a largo plazo; la falta de reformas puede ralentizar el crecimiento económico, afectando la creación de empleos y los salarios, asimismo la inversión insuficiente en infraestructura puede aumentar los costos de vida y limitar las oportunidades económicas.
Maribel Pérez subrayó que participar en las elecciones es una manera de asegurar que las voces de los ciudadanos sean escuchadas y que las decisiones que afectan sus finanzas personales reflejen sus intereses y necesidades.
Finalmente dijo que la responsabilidad cívica de votar no solo fortalece la democracia sino que también fortalece el bienestar económico de todos.