The Economist, el semanario de geopolítica más antiguo del mundo, ha emitido sus ampliamente reconocidas y esperadas proyecciones del próximo año, donde destaca la presencia de la virtual candidata a la presidencia de México, Claudia Sheinbaum, en una posición destacada dentro del mapa político global para el 2024.
Portada The Economist 2024
Con más de 180 años de historia, The Economist no solo es uno de los semanarios más influyentes del planeta, sino que se trata casi de un órgano oficial del pensamiento globalista/liberal, y cuyas predicciones anuales publicadas siempre en la víspera de un año nuevo, suelen marcar «la línea» de lo que le espera al planeta en el próximo año.
Se trata de un medio de propaganda que es propiedad de las dinastías Rothschild y Agnelli, y cuya sede se encuentra en el corazón de Londres, muy cerca de donde se controlan desde hace siglos los hilos del poder en Europa.
Cada año, publican en escrito y de forma gráfica, una serie de enigmáticas predicciones encriptadas, las cuales suelen predecir con gran nivel de acierto lo que sucederá en el panorama geopolítico global el año entrante; y esta semana, han comenzado a realizar sus proyecciones para el 2024, no solo a través de una emblemática portada, sino también a través de un minisitio donde han comenzado a publicar una serie de artículos con los temas coyunturales que sentenciarán el futuro de la humanidad en los próximos meses.
Sheinbaum en la portada de The Economist, con las predicciones más importantes del 2024
La nueva portada de The Economist, la misma que encabeza este artículo, como suele ser, incluye múltiples mensajes encriptados que serán objeto de análisis en el ámbito geopolítico durante semanas e incluso meses, no obstante que uno de los hechos que destacan de forma particular, es la alusión que se incluye a la virtual candidata de Morena a la presidencia de la república, Claudia Sheinbaum.
La silueta de Sheinbaum aparece de hecho en una posición destacada, como el primer perfil de la parte superior del diseño, y uno de los seis únicos personajes que se muestran en el mensaje encriptado, al lado de figuras de gran poder como Putin, Biden, Xi Jinping, Trump y Zelenski.

A Sheinbaum, la muestran en la parte superior de una sileta de Zelensky, y en contra posición a una silueta de Trump que se ubica en el lado opuesto encima de Putin; a diferencia de Trump, cuyo destino aún es incierto y se expresa con un símbolo de interrogación, en el caso de la pre candidata mexicana, parece ser una afirmación. Su ícono se encuentra conectado a través de una serie de misteriosos símbolos y recuadros rojos y azules, conectando con otros elementos relevantes, como aparentes bombas y vehículos espaciales, en la esquina superior izquierda del diagrama.
No quedan dudas de que la imagen representa a Claudia Sheinbaum, pues la silueta, coincide de forma exacta con una fotografía de perfil de Sheinbaum, la cual utiliza también The Economist, para la publicación de un artículo referente precisamente al tema de la «transición» política en México.
En el artículo publicado ayer en el minisitio de predicciones 2024 de The Economist, titulado, «México eligirá a su primer mujer presidenta«, Sarah Birke de The Economist, analiza esta situación, donde describe a Sheinbaum como un perfil más conveniente (para los intereses de esta élite liberal globalista), en comparación con el actual presidente López Obrador, a quien critican por estar cometiendo «una larga cadena de errores«, incluyendo «el apoyo a los combustibles fósiles, la potenciación de las fuerzas armadas y una reorganización mal planificada del currículo escolar«.

En cambio, a Sheinbaum, The Economist le concede múltiples elogios: «es menos conflictiva que su mentor (López Obrador) y aportaría su propio enfoque a la gobernanza, indicando que sería más favorable a las empresas y más respetuosa con el medio ambiente«, señalan en el artículo donde parecen estar «palomeando» esta designación.
A Sheinbaum, quien fue becaria de la Fundación Rockefeller y firmó acuerdos con las fuerzas armadas de Israel para «capacitar» a la policía de la Ciudad de México, el mismo semanario londinense también le destaca ampliamente su labor como jefa de gobierno: «la hábil gestión de la seguridad por parte de su gobierno hizo que la tasa de homicidios disminuyera más rápidamente en la capital que en el resto del país«, afirman en el mismo artículo donde ratifican de igual forma que todo parece indicar que «se impondrá en las urnas a Xóchitl Gálvez, la principal candidata de la oposición«.
Aún así, The Economist advierte que la presencia del crimen organizado, podría seguir generando importantes conflictos en el país: «Es probable que haya turbulencias, antes y después de las elecciones. Los grupos criminales se han vuelto cada vez más descarados, amenazando y asesinando a candidatos locales que se niegan a cooperar con ellos«, destacan en el artículo publicado en exclusiva para suscriptores en la plataforma especial con proyecciones para el 2024.
2024, un año ultra electoral
El editor en jefe de The Economist, Tom Standage, también hizo un recuento de los 10 temas cruciales a tomar en cuenta en 2024, enlistando de igual forma a las cuestiones político-electorales como un asunto crucial, pues las más de 70 elecciones presidenciales, representarán por primera vez un cambio de gobierno para más de la mitad de la población del planeta en un solo año.
Al respecto, Zanny Minton Beddoes, también publica un artículo sobre el tema en el minisitio de «profecías» 2024 de The Economist, titulado «2024 será estresante para quienes se preocupan por la democracia liberal«, y donde reconocen que «por desgracia, existe el peligro de un creciente antiliberalismo.»
En ese artículo, de igual forma se aborda brevemente el tema de las elecciones del 2024 en México, no obstante que parecen estar un tanto más aliviados, considerando que las opciones que se vislumbran, «aparentan ser menos populistas que el actual presidente del país«, según su perspectiva.
Los conflictos bélicos en curso, podrían de igual manera marcar parte del panorama trascendental para 2024; «con los conflictos como telón de fondo, desde Ucrania a Oriente Próximo, la futura dirección de Estados Unidos -y con ella el orden mundial que el liderazgo estadounidense ha mantenido hasta ahora- estará en juego. Será un año angustioso y peligroso«, refiere The Economist, citando preocupación también por casos como Bielorrusia o Ruanda, donde lo que está en juego es «qué tan cerca del 100% estará el porcentaje de votos del presidente en el poder«, ambos cercanos a Vladimir Putin.
The Economist, también expresa temor por el posible regreso de Trump al poder: «Puede que Trump no llegue a ser el candidato, y si lo es, puede que pierda. Pero las probabilidades de un segundo mandato de Trump son alarmantemente altas. Las consecuencias podrían ser catastróficas para la democracia y para el mundo«, concluyen en su análisis, después de calificar también el retorno de Trump a la presidencia como un hecho que «socavaría la democracia estadounidense«.