GIEI presenta avances cruciales del Caso Iguala y advierte nueva fase

Publicada: Autor:

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que coadyuva en las investigaciones del Caso Iguala, emitió este lunes una conferencia de prensa, para informar de importantes avances en las investigaciones, así como también para anticipar el inicio de una nueva fase en el proceso de búsqueda de la verdad y la justicia.

Tal y como anticiparon en su anterior conferencia de prensa, donde informaron que analizarían las capturas de pantalla obtenidas por la Comisión para la Verdad y el acceso a la Justicia (CoVaJ), presentaron un mes después los resultados del análisis técnico de esta nueva evidencia.

Los investigadores, subrayaron que estas capturas no habían sido integradas aún en el expediente del caso, y por tanto las judializaciones que se habían emitido, es decir las decenas de órdenes de aprehensión generadas en meses recientes, aún no tomaban en cuenta estas presuntas nuevas evidencias.

No obstante que tras un análisis técnico digital de la evidencia, concluyeron de forma categórica, que existen una gran cantidad de irregularidades, que imposibilitan considerar a estas capturas, como una evidencia sólida, y de hecho ni siquiera auténtica.

Detallaron que se detectaron más de 180 capturas con inconsistencias técnicas que hacen dudar de su veracidad; por ejemplo, la doble palomita del ‘visto’ en WhatsApp, que no se había implementado aún en octubre del 2014; disparidades notorias de diseño entre la captura y la versión del software que había en ese entonces; el hecho de que no se conocen los metadatos originales de las presuntas conversaciones, solo imágenes que pudieron hacerse con cualquier editor, e incluso en algunos casos, archivos con fecha de creación anterior a la fecha del presunto mensaje contenido, lo que sería también imposible.

Cabe recordar que estas miles de capturas, fueron las que terminaron siendo filtradas también por la periodista Peniley Ramírez, quien eligió unas cuantas para intentar dar hilaridad a cierta hipótesis. Esto incluso fue elogiado por periodistas como Dolia Estévez, quien afirmó que de esta forma se exhibía finalmente «la verdad completa».

No obstante, el GIEI viene a ratificar que eran meras patrañas, o documentos de los que no se verificaron ni los elementos técnicos más básicos, lo cual incluso señalaron como sospechoso, por lo cual llamaron también a realizar una investigación acerca del origen de estos documentos, que además pudieron haber tenido la intención de desviar las indagatorias.

GIEI, sin mover un dedo del renglón militar

El connotado grupo de expertos, que se ha ganado la confianza de las familias de las víctimas de Ayotzinapa, tras más de 7 años de investigación, destacó que en esta nueva fase, se lograron obtener más de 70 mil documentos oficiales, que muestran una ruta sólida y bien documentada acerca de lo sucedido aquellos días de septiembre/octubre 2014.

Sin embargo, fueron incisivos en señalar que con base en estos documentos, también se tiene constancia de que existen miles de reportes más, que continúan sin ser presentados por instancias federales militares y de inteligencia, y que darían cuenta de hechos trascendentales, para llegar a la verdad del caso.

Los expertos del GIEI, también fueron certeros al afirmar que al menos hasta esta fase, se tiene evidencia absoluta que derriba la mal llamada ‘Verdad Histórica’, así como también datos que refieren, no solo el involucramiento de militares en los hechos sucedidos aquella noche, sino también de su asociación con agrupaciones de la delincuencia organizada, lo mismo que varios gobiernos municipales.

Por tal motivo, hicieron un llamado a continuar las investigaciones, para tratar de obtener los documentos faltantes, y dar continuidad así también a los procesos judiciales en curso, no sin antes reiterar las obstrucciones a la investigación realizadas por la Fiscalía General de la República, quien sigue sin dar explicación del porqué ordenó la cancelación de varias órdenes de aprehensión que habían sido generadas en meses recientes, la mayoría de ellas en contra de elementos del ejército mexicano.

De igual forma advirtieron que el cambio de fiscal especializado, representa el riesgo de retrasar por varios años más el curso de las investigaciones, por lo que hicieron un llamado implícito, a evitar que el fiscal general siga obstruyendo la búsqueda de la verdad del caso.

Nueva fase para el GIEI

En conferencia de prensa, Claudia Paz, Francisco Cox, Ángela Buitrago y Carlos Beristain, también informaron que, de conformidad con lo que se había establecido, se formará ahora una comisión de seguimiento del caso para esta nueva fase, la cual estaría conformada solo por estos dos últimos integrantes.

Paz y Cox darían así por concluida su participación en este proceso de investigación del caso, así como también la figura del GIEI en sí, no obstante que estos dos integrantes se han propuesto para conformar esta comisión, con la función de dar seguimiento al proceso de investigación iniciado hace ya más de 7 años.

Los investigadores señalaron que ya se han reunido con el presidente López Obrador, quien les habría externado de palabra su apoyo, y respaldo para dar continuidad a las indagatorias del caso.






Temas Clave