Aprueban iniciativa para restaurar ecosistemas con especies nativas en el Estado de México

Publicada: Autor:

Con el objetivo de proteger la biodiversidad y fortalecer la resiliencia ambiental, la LXII Legislatura del Estado de México aprobó reformas al Código para la Biodiversidad para que los programas de restauración y reforestación en la entidad utilicen árboles y especies forestales nativas.

La iniciativa, presentada por la diputada Gloria Vanessa Linares Zetina, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), busca que tanto el gobierno estatal como los municipios prioricen el uso de especies endémicas en zonas degradadas que no sean de competencia federal, con el fin de preservar el equilibrio ecológico y mitigar los efectos del cambio climático.

Municipios deberán elaborar catálogos de especies nativas

El dictamen aprobado establece que cada municipio deberá elaborar un catálogo de especies arbóreas nativas, el cual servirá de base para diseñar sus programas de restauración hidrológico-forestal y reforestación.
Estos trabajos deberán realizarse en coordinación con autoridades estatales y federales, así como con universidades y centros de investigación, a fin de seleccionar especies adaptadas a las condiciones climáticas y del suelo de cada región.

Durante la deliberación, la diputada María José Pérez Domínguez, de Morena, celebró la aprobación de la reforma al señalar que en años anteriores se llevaron a cabo reforestaciones con especies no nativas, lo que ha provocado impactos negativos en los ecosistemas locales.
El nuevo marco legal también contempla que las acciones de reforestación, forestación y prácticas agroforestales se realicen, en la medida de lo posible, con especies compatibles con las nativas, favoreciendo su permanencia y el equilibrio ecológico.

Evaluación ambiental y seguimiento anual

Conforme a la reforma, los ayuntamientos deberán remitir cada año a la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) un informe detallado sobre los resultados de sus programas de restauración, así como sobre la supervivencia de las especies plantadas, con el fin de evaluar su impacto ambiental y efectividad.

El documento aprobado por el pleno resalta que las especies originarias juegan un papel esencial en la conservación de la biodiversidad, al proporcionar alimento y refugio a fauna y flora locales, incluyendo especies en riesgo de extinción.
Asimismo, se advierte que algunos gobiernos municipales aún emplean especies ornamentales o de bajo costo, cuya supervivencia suele limitarse al periodo administrativo, sin generar beneficios duraderos para los ecosistemas.

 







Temas Clave