Por falta de acuerdo con ejidatarios, cancelan reapertura del Nevado de Toluca

Publicada: Autor:

En una decisión inesperada que ha generado desconcierto, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) suspendió indefinidamente la reapertura del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, apenas un día después de haberla anunciado.

La decisión, motivada por la falta de consenso con los ejidatarios de la zona, refleja las tensiones entre la conservación ambiental y las necesidades económicas de las comunidades locales en este emblemático volcán del centro de México.

De la reapertura al cierre indefinido

El pasado 17 de octubre, la CONANP había comunicado con optimismo la reapertura del sitio a partir del día siguiente, bajo un esquema de turismo sustentable enfocado en el senderismo y el montañismo.

El plan contemplaba acceso peatonal exclusivo al cráter, mediante una ruta de 5.7 kilómetros desde el Parque de los Venados, con énfasis en la protección de los ecosistemas y recomendaciones de salud para visitantes con afecciones cardíacas o respiratorias.

Sin embargo, el 18 de octubre, la dependencia federal retractó el anuncio, declarando el cierre “hasta que se garantice la seguridad de los visitantes”. La medida mantiene bloqueados los accesos al corazón del volcán, permitiendo únicamente visitas a zonas periféricas.

El origen del conflicto

El conflicto se remonta a un accidente ocurrido el 10 de agosto, cuando una camioneta utilizada por ejidatarios para transportar turistas volcó en el camino al cráter, dejando al menos 13 heridos y una persona fallecida.

El incidente reveló vulnerabilidades en los protocolos de seguridad y motivó el cierre inicial del área. En respuesta, la CONANP propuso eliminar el uso de vehículos motorizados en la ruta principal, apostando por un modelo peatonal orientado a la sostenibilidad y la reducción de riesgos.

No obstante, esta propuesta chocó con los intereses de los ejidatarios, comunidades locales que administran gran parte de las 53 mil hectáreas del volcán.

Tradicionalmente, estos grupos ofrecen servicios de transporte en camionetas todo terreno, cobrando entre 100 y 300 pesos por persona, lo que constituye una fuente importante de ingresos estacionales.

Impacto económico y social

El Nevado de Toluca recibe hasta 300 mil visitantes al año, con picos de hasta 20 mil personas en días de nevadas, beneficiando a unos 200 o 300 habitantes de municipios como Calimaya, Toluca y Tenango del Valle, a través de servicios de guía, venta de alimentos y transporte.

La prohibición de vehículos amenaza con reducir sus ingresos entre 50 y 70% durante la temporada alta, además de percibirse como una injerencia en sus derechos de aprovechamiento de las tierras ejidales.

Hasta el momento, no se han planteado alternativas de compensación económica ni mecanismos de participación formal en el nuevo esquema propuesto por la CONANP.

Una historia de fricciones

Este desacuerdo no es nuevo. Desde 2013, cuando el sitio fue recategorizado de Parque Nacional a Área de Protección de Flora y Fauna, las comunidades han expresado su inconformidad.

Aunque el cambio buscaba equilibrar la preservación ambiental con el desarrollo local —permitiendo actividades como la agricultura y la ganadería en el 75% del territorio—, también ha sido criticado por incrementar la deforestación, con pérdidas de hasta 66 hectáreas de bosque en 2018, y por no resolver las demandas de autonomía territorial.

Diversas organizaciones locales han pedido retomar la categoría de Parque Nacional, bajo un modelo que respete la libre determinación y limite las concesiones privadas que podrían desplazar a los ejidatarios.

Un ecosistema clave

El volcán Xinantécatl es uno de los principales pulmones del centro del país. Alberga especies endémicas como la salamandra Pseudoeurycea robertsi y bosques de oyamel, además de ser una fuente esencial de recarga de acuíferos que abastecen a más de 50 municipios del Valle de México.

Los accesos irregulares durante cierres anteriores han agravado problemas como la erosión del suelo y la perturbación de la fauna, junto con al menos 43 incidentes de seguridad registrados entre 2015 y 2025.

Ante ello, la CONANP ha reforzado la vigilancia con elementos de la Guardia Nacional y trabaja en protocolos actualizados que incluyen límites de capacidad diaria y requisitos mínimos de equipo para visitantes.

Sin fecha de reapertura

Hasta el momento, no existe una fecha definida para la reapertura ni se reportan avances en las mesas de diálogo con los ejidatarios.

Expertos en medio ambiente señalan que la única salida sostenible será integrar a las comunidades en la gestión del área protegida, permitiendo actividades de bajo impacto, como el turismo ecológico regulado o programas de reforestación comunitaria.

De no alcanzarse un acuerdo que equilibre la seguridad, la conservación y el sustento local, el cierre podría prolongarse indefinidamente, afectando tanto la economía rural como el atractivo turístico de una de las formaciones naturales más visitadas del país.







Temas Clave