Mañana, 18 de octubre, se cumplen cinco años desde que Kenia Inés Hernández Montalván, abogada feminista e indígena amuzga, fue detenida arbitrariamente en el Estado de México por ejercer su derecho a la protesta. En lugar de celebrar su trayectoria como defensora de derechos humanos, Kenia cumple media década tras las rejas, acusada de delitos fabricados en un claro acto de persecución política.
Organizaciones como la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RedDefensorasMx) y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero han lanzado campañas urgentes de solidaridad para demandar su libertad inmediata, en un llamado que resuena en redes sociales y espacios internacionales.
Una vida dedicada a la defensa de los más vulnerables
Kenia Hernández, originaria de Xochistlahuaca, Guerrero, es coordinadora del Colectivo Libertario Zapata Vive y cofundadora del Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (MOLPEG).
Su activismo se enraíza en la lucha contra el sistema capitalista y racista que criminaliza a las mujeres defensoras del territorio y los bienes comunes.
“El caso de Kenia es un ejemplo de la persecución y ensañamiento con que el sistema pretende someter a las mujeres indígenas que se atreven a organizarse”, señala un comunicado reciente de IM-Defensoras.
El 18 de octubre de 2020, después de una manifestación pacífica en la caseta de peaje Hortaliza–Valle de Bravo, Kenia fue detenida, acusada de impedir el libre tránsito en carreteras federales. La Fiscalía General de la República (FGR) la acusó de “ataques a las vías de comunicación”, un cargo que sus defensores califican como fabricado.
Como represalia por su perfil de “activista que se manifiesta mucho”, fue clasificada como “riesgo para la sociedad” y trasladada al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) 16 de máxima seguridad, en Morelos, donde ha pasado gran parte de su reclusión. Hoy acumula sentencias que suman más de 20 años de prisión, incluyendo 10 años y 6 meses por el caso principal, más otras por supuestos “robos con violencia” que no cometió.
Violaciones sistemáticas: un castigo por resistir
En estos cinco años, Kenia ha sufrido graves vulneraciones a sus derechos humanos. Hace unas semanas se le negó asistir al funeral de su madre, impidiéndole despedirse y abrazar a sus hijos, quienes perdieron a su principal cuidadora. Los traslados constantes entre prisiones —de Morelos a Guanajuato y otros centros— han sido usados como herramienta de castigo.
A pesar de ello, desde el encierro Kenia continúa su labor. Impulsó el proyecto “Tejedoras de Libertad”, que apoya a otras mujeres presas, y contribuyó a la liberación de su compañera de celda, Beatriz de Paz, en septiembre de 2025.
Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) y el MOLPEG denuncian que su caso refleja la criminalización de defensoras indígenas en México. En septiembre de 2025, la Comisión Internacional de Juristas (CEJIL) y la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) exigieron su libertad como “la única reparación posible” al daño causado, recordando promesas incumplidas del gobierno federal, incluida la de la presidenta Claudia Sheinbaum durante el “Año de la Mujer Indígena”.
Campañas de solidaridad: #LibertadParaKenia y #KeniaLibertadYA
Ante el quinto aniversario, las ONGs han unificado esfuerzos en campañas para romper el aislamiento y presionar por su excarcelación. La más destacada es el “Llamado a la Acción: Libertad para Kenia ¡YA!”, impulsado por IM-Defensoras desde hoy, 17 de octubre.
Esta iniciativa denuncia el encarcelamiento como represalia por su defensa de derechos humanos y convoca a una movilización masiva en redes sociales a partir del 18 de octubre.
Cómo unirse:
- Descarga y comparte afiche como los disponibles en nube.im-defensoras.org.
- Publica mensajes exigiendo su libertad con el hashtag #KeniaLibertadYA.
- Etiqueta a @RedDefensorasMx, @cdhzloficial, @ParaKenia e @IM_Defensoras.
- Usa la versión en inglés: Freedom for Kenia NOW!
Paralelamente, RedDefensorasMx lanzó la campaña “Cartas de Esperanza para Kenia Hernández”, una iniciativa de sororidad para combatir el aislamiento emocional impuesto por la prisión.
Cómo participar:
- Escribe una carta a mano o digital (con poemas, dibujos o mensajes personales).
- Envía a cartasakenia@proton.me antes del 20 de octubre.
- Las cartas serán entregadas directamente a Kenia.
Estas acciones se suman a demandas institucionales previas, como las presentadas al gobierno federal por el CDHZL y la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2022.
| Campaña | Organización | Acción clave | Plazo | Hashtags |
|---|---|---|---|---|
| Cartas de Esperanza | RedDefensorasMx | Enviar mensajes a cartasakenia@proton.me | Hasta 20/10/2025 | #LibertadParaKenia |
| Libertad para Kenia ¡YA! | IM-Defensoras | Compartir póster y etiquetar en redes | Desde 17/10/2025 (pico el 18/10) | #KeniaLibertadYA |
Un grito colectivo por la justicia
La campaña no solo exige la libertad de Kenia, sino también visibiliza la impunidad que enfrentan las defensoras indígenas en México. Mientras el gobierno destina presupuestos simbólicos para mujeres indígenas —8 millones de pesos en 2025—, casos como el de Kenia, condenada a 21 años y 9 meses por delitos inventados, contradicen cualquier narrativa de equidad.
“Es hora de que el Estado repare el daño”, urgen las organizaciones aliadas.
















