UAEMéx lleva al Senado propuesta para revolucionar impuestos de mezcal y proteger a productores artesanales

Publicada: Autor:

Investigador Francisco Herrera presenta en foro nacional iniciativa para modelo fiscal justo que beneficie a 15 municipios mexiquenses con Denominación de Origen

Ciudad de México – La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) incidió directamente en el debate legislativo nacional al participar en el Foro «Impuestos justos y cultura líquida: hacia un nuevo modelo fiscal para las bebidas con Denominación de Origen», celebrado en el Senado de la República con el objetivo de transformar la política tributaria para proteger a los pequeños productores de mezcal.

El catedrático e investigador Francisco Herrera Tapia, titular de la Secretaría Académica de la UAEMéx, presentó la ponencia «El agave y el mezcal, entre la tradición y la denominación de origen», donde compartió hallazgos de investigaciones universitarias que analizan el desarrollo regional del mezcal en el sur del Estado de México.

Investigación con impacto social real:

«La presencia de la UAEMéx en este espacio legislativo demuestra la pertinencia social de nuestra investigación. Es un orgullo que nuestro trabajo tenga eco a nivel nacional y contribuya a diseñar políticas públicas que impacten positivamente en comunidades rurales», expresó Herrera Tapia durante su intervención.

El foro fue convocado por la senadora Beatriz Mojica Morga, egresada del Plantel «Lic. Adolfo López Mateos» de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx, y moderado por la senadora Susana Harp, reflejando los vínculos entre la academia y la toma de decisiones legislativas.

Propuestas clave para un modelo fiscal justo:

  • Redistribución de impuestos hacia infraestructura para pequeños productores
  • Capacitación técnica y certificaciones accesibles
  • Reconocimiento del valor cultural y social de la producción artesanal
  • Nivelación de condiciones frente a grandes corporativos

Proyecto Nodess: academia al servicio del campo:

Herrera Tapia destacó la creación del Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria – Desarrollo Regional del Mezcal en el Estado de México, iniciativa universitaria que ha permitido documentar la cadena de producción del agave y el mezcal en 15 municipios mexiquenses con Denominación de Origen.

Este proyecto ha fomentado la colaboración tripartita entre la academia, el sector productivo y las autoridades gubernamentales, demostrando el modelo de «universidad cercana» que promueve la rectora Martha Patricia Zarza Delgado.

Llamado a la acción universitaria:

El investigador hizo un llamado a fortalecer los lazos entre la universidad y la sociedad mediante investigaciones orientadas a las necesidades reales de los territorios, reafirmando el compromiso institucional con una «verdadera transformación universitaria» que priorice el impacto social sobre el academicismo abstracto.

¿Eres productor de mezcal? La academia y el Senado trabajan por ti. La tradición merece un trato fiscal justo. 🥃🌵

Imagen principal creada con IA







Temas Clave