La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado de México aprobó el dictamen que declara al dulce típico de alfeñique de Toluca, en todas sus variedades, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la entidad. La medida busca otorgar respaldo legal y cultural a una de las tradiciones más representativas del Valle de Toluca y de las celebraciones del Día de Muertos.
La iniciativa, presentada por Ricardo Moreno Bastida, alcalde de Toluca, también reconoce como de interés público y social el fomento, conservación, promoción, patrocinio y salvaguarda de esta práctica gastronómica tradicional. Con esta declaratoria, se pretende fortalecer políticas públicas orientadas a su preservación, apoyar a las y los artesanos productores y proyectar la riqueza cultural del Estado de México a nivel nacional e internacional.
Durante la sesión, el cronista municipal de Toluca, Alexander Naime Libién, destacó el valor simbólico, histórico y cultural del alfeñique, al que describió como una manifestación que sintetiza siglos de intercambio cultural. Recordó que su origen es árabe, su introducción proviene de la tradición española y su evolución en Toluca representa una apropiación mestiza que ha perdurado por generaciones.
Naime explicó que el término alfeñique significa “frágil” o “suave” y que los registros orales ubican su elaboración en Toluca desde 1630. Señaló también que el productor Francisco de la Rosa incorporó a la receta tradicional el chautle, una raíz originaria de las faldas del Nevado de Toluca, lo que le dio un toque distintivo y una identidad local única.
El legislador Eduardo Zarzosa Sánchez resaltó que esta declaratoria reconoce el trabajo artesanal y cultural de las familias que mantienen viva la tradición, calificándola como una de las expresiones más emblemáticas del sincretismo mexicano.
En la reunión también participó María Concepción Aguilar Villanueva, secretaria general de la Unión de Artesanos del Alfeñique y Dulce Regional de Toluca, quien subrayó la importancia de este reconocimiento como un impulso para preservar y difundir el oficio que da vida a una de las ferias más antiguas y significativas del país.















