La Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático de la LXII Legislatura del Estado de México inició el análisis de tres iniciativas enfocadas en reforzar la sostenibilidad ambiental: la creación de un catálogo de especies nativas para programas de reforestación, la implementación de certificados verdes para empresas y unidades económicas, y la autorregulación ambiental propuesta por el Ejecutivo estatal.
Impulso a la reforestación con especies nativas
Las diputadas Jennifer Nathalie González López, de morena, y Alejandra Figueroa Adame, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), respaldaron la propuesta de la bancada verde para que los municipios elaboren catálogos con especies propias de cada ecosistema regional. El objetivo es orientar los programas de reforestación hacia la preservación de la biodiversidad local y la recuperación de suelos y fauna.
Durante la reunión, González López recordó que en 2024 se registró un incremento de cerca del 30 por ciento en los incendios forestales, los cuales afectaron más de 35 mil hectáreas en territorio mexiquense. En ese contexto, enfatizó que el uso de especies nativas puede contribuir a la resiliencia ambiental y a la restauración de ecosistemas dañados.
Por su parte, Figueroa Adame advirtió sobre la deforestación derivada de la expansión agrícola, ganadera, urbana y turística, y subrayó que la iniciativa representa un paso importante para mitigar sus efectos y proteger los ecosistemas del estado.
Certificados verdes: incentivo al cumplimiento ambiental
En la misma sesión, la comisión analizó la iniciativa del diputado Carlos Alberto López Imm, del PVEM, que propone crear el Certificado Verde como reconocimiento a las empresas o unidades económicas que cumplan con altos estándares ambientales.
La propuesta también plantea otorgar una reducción del 30 por ciento en el impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal a quienes obtengan esta certificación. Según el legislador, la medida busca incentivar la autorregulación y la inversión en prácticas sostenibles.
Entre los criterios para recibir el certificado se incluyen el cumplimiento de la normatividad ambiental federal y estatal, el uso eficiente de agua y energía, la reducción de emisiones y residuos, y la participación en programas de responsabilidad ambiental comunitaria.
La diputada Alejandra Figueroa señaló que esta medida sería clave para acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible, rentable y responsable con el planeta, además de fortalecer la competitividad empresarial con base en criterios ecológicos.
Propuesta del Ejecutivo estatal: autorregulación y auditoría ambiental
La comisión también revisó la iniciativa presentada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, que busca facultar a la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para otorgar la certificación verde a unidades económicas bajo jurisdicción estatal, así como a dependencias públicas e instituciones privadas o sociales que de manera voluntaria adopten estándares superiores a los legales en materia ambiental.
La propuesta incluye un apartado de autorregulación y auditoría ambiental, mediante el cual las entidades interesadas podrán solicitar su incorporación a un programa voluntario orientado a mejorar su desempeño ambiental y prevenir riesgos ecológicos.
El coordinador jurídico de la Secretaría, Luis Felipe Hernández Llop, explicó que aunque la auditoría y la autorregulación ya están contempladas en el Código para la Biodiversidad del Estado de México, aún no se habían desarrollado plenamente en la legislación. La reforma busca dar certeza jurídica a estos procesos.
A su vez, Javier de Jesús Domínguez González, encargado de despacho de la Dirección General de Legislación y del Periódico Oficial Gaceta del Gobierno, destacó que el propósito es transitar hacia un modelo preventivo de autorregulación, sin sustituir la supervisión de las autoridades, con el fin de optimizar recursos y fortalecer la protección ambiental.