La Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a registrar a los pueblos de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec, ubicados en el municipio de Toluca, dentro del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
La propuesta, presentada por el diputado Gerardo Pliego Santana (Morena), subraya que la inclusión de estas localidades contribuirá al reconocimiento y dignificación de la cultura matlazinca, una de las raíces históricas más representativas de la capital mexiquense.
Durante la sesión, el legislador recordó que Toluca ha sido territorio con fuerte presencia de pueblos originarios como otomíes, náhuatl, tlahuicas y matlazincas. Explicó que, aunque actualmente existen 51 comunidades registradas en el catálogo nacional, las de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec aún no han sido incorporadas, a pesar de su relevancia cultural y social.
Pliego destacó que Calixtlahuaca cuenta con una zona arqueológica que da cuenta de la importancia histórica de los matlazincas en el Valle de Toluca. Asimismo, señaló que Tecaxic y Tlacotepec registran asentamientos significativos de este pueblo originario, por lo que consideró indispensable su reconocimiento oficial.
La presidenta de la Comisión, diputada Leticia Mejía García (PRI), coincidió en la urgencia de incorporar más comunidades al catálogo. Resaltó que la lengua matlazinca se encuentra en riesgo de desaparición, lo que hace necesario el respaldo de instituciones federales y estatales para su preservación.
Mejía también advirtió que estas comunidades tampoco están inscritas en el Catálogo Estatal de Pueblos Indígenas, por lo que llamó a realizar gestiones ante las autoridades de la entidad. Recordó, además, que aún está pendiente la armonización legislativa con la reforma federal en materia indígena, lo que permitiría fortalecer políticas públicas a favor de estos pueblos.
En el mismo sentido, la diputada Alejandra Figueroa Adame (PVEM) respaldó la propuesta y señaló que el objetivo central es proteger la cultura y el territorio de las comunidades de Toluca. Subrayó que este tipo de acciones ayudan a preservar la identidad mexiquense y garantizan a los pueblos originarios el acceso a derechos fundamentales como educación, salud y participación política, sin comprometer su forma de vida ni tradiciones.
Con la aprobación del exhorto, la Legislatura mexiquense busca que el INPI valore la inscripción de estas comunidades en el catálogo nacional, lo que representaría un paso hacia el reconocimiento pleno de la herencia matlazinca en el Estado de México.