El Congreso del Estado de México inició el análisis de una iniciativa que busca incluir la salud mental como parte integral de los planes de estudio de secundaria y bachillerato. La propuesta, presentada por la diputada Sandra Patricia Santos Rodríguez, de Morena, tiene como objetivo dotar a niñas, niños y adolescentes de herramientas para gestionar sus emociones, enfrentar la ansiedad y prevenir riesgos como la violencia, la depresión o el consumo de sustancias.
Durante la reunión de las comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación y de Salud, Asistencia y Bienestar Social de la LXII Legislatura, los legisladores coincidieron en la importancia de involucrar tanto al sector educativo como al sector salud en el análisis de la iniciativa. Asimismo, enfatizaron la necesidad de garantizar recursos humanos, materiales y económicos suficientes, así como de aprovechar de manera eficiente la infraestructura escolar existente.
La diputada Jennifer Nathalie González López, también de Morena y presidenta de la reunión, destacó que aunque el personal docente puede identificar problemas emocionales en el aula, no cuenta con formación especializada en psicología ni psiquiatría, por lo que es necesario proporcionar guías y programas básicos que permitan canalizar a los estudiantes a servicios especializados. Propuso la implementación de un programa psicoemocional que ayude a los jóvenes a reconocer sus emociones y buscar ayuda de manera oportuna.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 se registraron 704 suicidios en el Estado de México, y más de 205 mil personas viven con algún problema de salud mental. Además, se estima que uno de cada cinco jóvenes enfrenta un trastorno emocional o psicológico. Estos indicadores resaltan la urgencia de incorporar la salud mental en la política educativa de la entidad, que cuenta con más de 4.5 millones de estudiantes y alrededor de 250 mil docentes.
Legisladores de Morena y del Partido Verde Ecologista (PVEM) coincidieron en que la iniciativa representa una oportunidad para consolidar entornos escolares más seguros, empáticos y resilientes. También se propuso convocar formalmente a la Secretaría de Educación y a la Secretaría de Salud del estado para asegurar la cobertura de este programa en todos los subsistemas escolares.
Por su parte, diputadas de otros partidos enfatizaron la necesidad de fortalecer la infraestructura y los servicios existentes, así como de crear programas específicos de salud mental que articulen la labor de docentes y psicólogos, evitando duplicar esfuerzos y asegurando un impacto efectivo en la formación socioemocional de la niñez y juventud mexiquense.